Revista Estudios Políticos - Books and Journals

Revista Estudios Políticos

Editorial:
Universidad de Antioquia
Fecha publicación:
2018-10-30
ISBN:
0121-5167

Últimos documentos

  • Dispositivo racial. Gestión de vidas desechables en Estados Unidos

    La raza es una construcción social, política, jurídica y cultural que ha funcionado como un criterio de selección, clasificación y segregación de conjuntos poblacionales. El objetivo de este artículo es identificar a la raza como uno de los elementos más importantes —a partir de su conceptualización como dispositivo desde la perspectiva biopolítica— en la administración de la vida en Estados Unidos. Esta forma de concebir la raza y su función como dispositivo puede ayudar a entender la gestión poblacional en cualquier otro país o Estado marcado por la dinámica imperialista característica del capital. Interesa particularmente mostrar la dinámica de esta clasificación y jerarquización de la población a partir de las relaciones coloniales. La raza como dispositivo ayuda a explicar cómo las leyes, las disciplinas científicas, los usos, las costumbres y las prácticas sociales contribuyen a producir discursos de verdad que estructuran la realidad social y la reproducen creando espacios de acción limitados para los sujetos racializados. Las estrategias empleadas para racializar no son las mismas siempre, dependen del conjunto poblacional, la época y los intereses de poderes hegemónicos

  • Hacia una aproximación constructivista para el estudio de la formación del Estado en Colombia

    En este artículo se presenta una aproximación constructivista que permite entender el rol que tienen las ideas de lo que el Estado debe y puede ser en el proceso mismo de formación estatal. Se sostiene que las ideas constituyen referentes de sentido y señales públicas que facilitan la coordinación de la acción política en el marco de un proceso de construcción estatal dinámico en el que los atributos «modélicos» del Estado están en constante redefinición según las condiciones materiales del Estado realmente existente. Se ilustra la potencialidad de esta aproximación a través de un análisis de las ideas sobre el Estado y su evolución en el pensamiento de reconocidas figuras políticas e intelectuales del siglo xix colombiano. A modo de conclusión, se recapitula la importancia de estudiar estas ideas a la luz de las tres regularidades sociológicas que dan forma al proceso de formación estatal —centralización política, integración territorial y unificación simbólica de la nación— y se invita a un debate más amplio para explorar investigaciones futuras que integren más sistemáticamente las ontologías ideacionales y materialistas del Estado moderno

  • PazEsVotarNO. Centro Democrático y Acuerdo de paz en Colombia en redes sociales

    Este artículo aborda la construcción de significado sobre la paz en las redes sociales digitales del partido Centro Democrático durante la etapa de refrendación del Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Para ello describe el comportamiento del Centro Democrático en sus redes sociales durante 2016, reconstruye su marco de sentido y sus repertorios discursivos, y aborda las estructuras culturales subyacentes. Metodológicamente se acude a un enfoque mixto que permite identificar tendencias y abordar significados. El Centro Democrático se caracterizó por la publicación de mensajes adversos al proceso de paz, su marco de sentido se basó en la distinción entre acuerdos y paz, la definición de aquellos como una farsa, la crítica a la idea de justicia promovida por los acuerdos y la asociación entre No y salvación; finalmente, el marco de sentido del Centro Democrático actualizó un discurso conservador basado en la oposición entre armonía colectiva y caos

  • Legal-alegal-ilegal. El secuestro y asesinato de Gloria Lara de Echeverry

    En la década de 1980 la represión legal e ilegal alcanzó uno de sus máximos niveles en la vida política y social de Colombia. En este contexto, Gloria Lara de Echeverry fue secuestrada y asesinada. Estado de excepción, torturas, falsos testimonios, criminalización mediática, todos estos, métodos en tránsito entre la legalidad, la alegalidad y la ilegalidad que convierten a este caso en un punto de concentración de la historia política de Colombia y del funcionamiento del Estado y su derecho. El objetivo de este texto es ofrecer una perspectiva teórica desde la cual entender esta historia, guiada por el método conocido como process tracing, el cual se nutrió del análisis conjunto del archivo judicial y fuentes secundarias históricas y teóricas. Se concluye que la operación conjunta de la legalidad con sus contrarios y contradictores estuvo determinada por la existencia de un contexto sociopolítico liminal, el estado de excepción, la ocurrencia de un caso foco —affaire— y la referencia a una organización de horizonte subversivo

  • El campo de los estudios políticos
  • Cultura y paz. Aportes teóricos para el estudio de las transformaciones simbólicas en procesos de transición

    La dimensión cultural ha sido reconocida como un elemento central en los procesos de transición hacia la paz. El objetivo de este artículo es identificar el modo en que distintos enfoques han abordado esta dimensión y aportar elementos teóricos tendientes a robustecer la comprensión sobre el lugar que ocupa la dimensión simbólica en los procesos transicionales. Esto, a partir de la reconstrucción de tres conjuntos de abordajes: i) estudios sobre paz y transiciones, ii) teoría social contemporánea y iii) aproximaciones a la relación entre cultura, violencia y paz en Colombia. Se propone que comprender la dimensión simbólica de la transición requiere de una perspectiva relacional e integradora de los enfoques teóricos que construya a partir de la articulación entre distintos enfoques y disciplinas. Se concluye que mediante esta perspectiva es posible construir propuestas analíticas que no subsuman lo cultural en el orden político y social, sino que reconozcan la especificidad de los procesos de construcción de sentido y su lugar en los procesos de transición hacia la paz

  • Estudio comparado de la interacción entre actores en la implementación de programas sociales en Chile y Colombia a partir de la teoría de la interacción contextual

    Este metaestudio compara los resultados de la aplicación de un modelo analítico de probabilidad de implementación de políticas (Bressers, 2004) en programas sociales en Chile y Colombia, siguiendo la teoría de la interacción contextual (Javakhishvili y Jibladze, 2018). Cada uno de los programas analizados son clasificados según el nivel de interacción en la implementación y el grado de heterogeneidad de la tarea (Martínez, 2004). La relevancia del estudio reside en la necesidad de avanzar en el conocimiento de la implementación de políticas, superando los modelos bottom-up o top-down, en contextos de alta movilización política y demanda social, junto a una incapacidad de la gestión política de responder dichas demandas. Los resultados muestran que la cooperación es la característica que define la interacción en ambos países, teniendo presencia compartida en casi la totalidad de los casos analizados. Finalmente, esto permite entender comparativamente los desafíos para la política pública actual bajo tendencias como los giros políticos de los gobiernos en contexto de debilitamiento del neoliberalismo como modelo de sociedad compatible con la garantía de derechos

  • Ciudad educadora, discapacidad e inclusión social. Propuesta de un marco ideológico para la implementación de políticas públicas a favor de la población con discapacidad

    En este artículo se analiza uno de los marcos de comprensión empleados para un proyecto de investigación en el que se propone crear un observatorio urbano para la población con discapacidad en el suroccidente de Colombia. El texto parte del supuesto de que cualquier proyecto político de transformación urbana requiere de un marco ideológico que le dé sustento. La propuesta de una ciudad educadora corresponde a ese marco político requerido para ponderar las posibilidades de inclusión social de personas con diversas formas de discapacidad —motora, sensorial y cognitiva—. Este texto indica el sentido histórico y político al que responde esta propuesta ideológica de ciudad, expone los dos principales modelos de comprensión que hay sobre la discapacidad y a partir de ahí destaca la transcendencia que tiene ciudad educadora para justificar socialmente políticas públicas a favor de personas con alguna forma de discapacidad, dado que fundamenta ideológicamente tales políticas no en llamados de solidaridad social para una población considerada vulnerable, sino en el enaltecimiento de la diferencia identitaria como nodo central de la estructura política contemporánea

  • Particularidades de la democracia, el multiculturalismo y el ecologismo en los dos ciclos progresistas de Latinoamérica y el Caribe, 1998-2022

    En este artículo se problematizan las perspectivas teóricas institucionales y críticas surgidas en América Latina y el Caribe en la era de los gobiernos progresistas alrededor del tema de la democracia y su articulación con el culturalismo y el ecologismo. En los últimos años estos temas han recobrado importancia, puesto que los movimientos ecoterritoriales con sus luchas por la autodeterminación de los pueblos y alrededor de la defensa del medio ambiente han situado nuevas demandas a los Estados nacionales. A partir de un ejercicio cualitativo, vinculado a la teoría crítica, particularmente la latinoamericana, el texto se ajusta a una división cronológica en dos ciclos que obedecen a patrones singulares: el primer ciclo progresista entre 1998 y 2014, y el segundo ciclo desde 2015 hasta 2022, acotado a un balance de la relación gobiernos progresistas-movimientos sociales, desde la continuidad de las prácticas estatales extractivistas y de la resistencia misma que encarnan el multiculturalismo y el ecologismo. Se concluye que la disputa por la democracia se refleja en las construcciones teóricas articuladas al ecologismo y el multiculturalismo, en las propuestas de los movimientos sociales y en los obstáculos que deben afrontar los procesos democráticos y los gobiernos progresistas

  • Crítica y crisis del capitalismo. De Marx a la teoría crítica del valor y del devenir-renta de la ganancia

    Para la teoría política es fundamental conocer la teoría del valor-trabajo de Marx porque establece que la crisis es producto de las contradicciones entre capital y trabajo. El artículo discute las interpretaciones que la teoría crítica del valor y la del devenir-renta realizan de la teoría de Marx y las posibilidades de la salida de la crisis y del sujeto político del cambio. En ese marco ¿cuáles son las aportaciones de una y otra teoría? Mientras para la teoría crítica del valor la única salida es el inevitable colapso del capitalismo y la imposibilidad del sujeto político; para la segunda, dado que el capital captura la vida y el tiempo social en su integridad (el denominado capitalismo cognitivo), argumenta la necesidad de democratizar la ganancia social y la constitución del sujeto político en el ingreso básico universal. Empero, ambas teorías tienen sus limitaciones: la primera por la ausencia del sujeto político del cambio, la segunda por la latencia de la crisis, pues no se hace cargo de las contradicciones inmanentes al capitalismo

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR