-
Revista Iusta

- Editorial:
- Universidad de Santo Tomás
- Fecha publicación:
- 2007-11-01
- ISBN:
- 1900-0448
Número de Revista
- Núm. 50, Enero 2019
- Núm. 49, Julio 2018
- Núm. 48, Enero 2018
- Núm. 47, Julio 2017
- Núm. 46, Enero 2017
- Núm. 45, Julio 2016
- Núm. 44, Enero 2016
- Núm. 43, Julio 2015
- Núm. 42, Enero 2015
- Núm. 41, Julio 2014
- Núm. 40, Enero 2014
- Núm. 39, Julio 2013
- Núm. 38, Enero 2013
- Núm. 37, Julio 2012
- Núm. 36, Enero 2012
- Núm. 35, Julio 2011
- Núm. 34, Enero 2011
- Núm. 33, Julio 2010
- Núm. 31, Enero 2010
- Núm. 30, Julio 2009
Últimos documentos
- Lo íntimo y lo privado frente a la libertad de prensa
El derecho debe mantenerse acorde con la evolución de los cambios sociales, es inevitable que cada vez con mayor frecuencia ante la masificación del acceso a la información, de las fuentes de información y los canales de comunicación, la confrontación entre el derecho a la intimidad/privacidad y la libertad de prensa, asociada evidentemente al de libre expresión, represente un debate interesante además de frecuente en el campo de los llamados casos difíciles en el derecho, que nos lleva a tratar de establecer cómo dirimen las altas cortes las situaciones o casos en los que colisionan estos derechos. En la actual tendencia constitucional y jurídica se ha impuesto el mecanismo de la ponderación, cuando de principios o derechos se tratan estos “enfrentamientos”, lo cual supone una herramie...
- La 'paz' como escenario de disputa ideológica
El presente artículo se elabora a partir de la investigación titulada: Pedagogía y Paz, de la Universidad Nacional de Colombia y llevada a cabo en colegios distritales de la ciudad de Bogotá. En este proceso surge la necesidad de buscar definir el concepto de “paz” a partir de diferentes herramientas, experiencias y campos del conocimiento; desde esta perspectiva, el documento se aproxima a la “paz” utilizando la teoría psicoanalítica lacaniana y la teoría política de Ernesto Laclau con respecto al contexto político colombiano. En este orden de ideas, se tienen en cuenta la importancia de la finalización del conflicto armado interno y las elecciones presidenciales de 2018. Adicionalmente, se afirma que el sujeto se constituye cuando se inscribe en el orden simbólico. En este proceso en ...
- La verdad en la justicia transicional
La verdad es un elemento en los procesos de justicia transicional que permite la consecución de otros elementos como son el de justicia, reparación y no repetición. En ese contexto, la presente investigación pretende establecer qué verdad jurídica es la que se aplica, pretendiendo determinar si corresponde a las denominadas verdad real o verdad procesal. Desde otro lado, se busca establecer si la verdad es un instrumento para no olvidar la ocurrencia de hechos que son objeto de justicia transicional o si tiene como fin la determinación del quantum de reparación. Por lo anterior, la pregunta jurídica a resolver es: ¿ es de carácter real o procesal? Así las cosas, se trata de determinar qué se entiende por verdad y explorar cómo se ha estudiado y qué m...
- El Estatuto de Arbitraje de Colombia: hacia un servicio de calidad de las exportaciones para Colombia
Desde la década de los noventa, Colombia se ha mostrado relativamente abierta al arbitraje y ha buscado, de esta manera, alternativas a los largos e incómodos procesos judiciales tradicionales. A pesar de haber contado con normas que regulaban el arbitraje de manera extensiva y haber ratificado varias de las convenciones internacionales relativas a este, Colombia no se caracterizaba por ser una sede atractiva para adelantar arbitrajes internacionales. Con la promulgación de la Ley 1563 de 2012, con la que se adoptó parcialmente la Ley Modelo de Arbitraje de la CNUDMI, Colombia empezó a dar pasos en esta dirección. Este artículo evalúa el estado actual y las perspectivas sobre la regulación arbitral colombiana como sede atractiva para arbitrajes internacionales. Palabras clave: arbitraje...
- La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho
A través del presente manuscrito se pretende un análisis de la política de defensa y seguridad democrática (de ahora en adelante PDSD) desde el año 2002 al 2010, estableciendo su origen, su contenido ideológico y la aplicación respecto al orden público y la convivencia pacífica, precisando la correlación existente y el grado de adecuación respecto de los elementos jurídicos-constitucionales del Estado social de derecho (de ahora en adelante ESD). Previo a la implementación, vigencia y continuidad de la PDSD y pese al beneplácito de un sector importante de la población colombiana, se suscitaron serias dudas con respecto a su carácter, configuración, eficacia y a los resultados obtenidos en materia de protección a los derechos humanos, generando todo un debate alrededor de las ejecuciones...
- La teoría pura del derecho y la exclusión de la sociología
Hans Kelsen considera en su obra Teoría pura del derecho, que la ciencia jurídica debe separarse de otras ciencias. La razón de Kelsen consiste en su consideración de que la sociología ha sido atrapada por el empirismo racionalista y su motivación es que el derecho no puede ser reducido a una ciencia auxiliar de la sociología, lo que lo lleva a construir un estatuto propio de la ciencia jurídica con un corte racionalista. Ahora bien, el presente artículo tiene por finalidad analizar argumentos utilizados por Hans Kelsen, uno de los mayores referentes del derecho contemporáneo, para excluir la sociología de su construcción teórica “la teoría pura del derecho”. Así pues, la posición del positivismo racionalista de manera alguna representa el pensamiento general de la sociología, por tanto...
- Obstáculos y fortalezas del régimen legal que protege los bienes de interés cultural del ámbito nacional
Por medio de este escrito se pretende dar a conocer el régimen legal que cobija a los bienes de interés cultural del ámbito nacional, partiendo de un análisis minucioso y descriptivo que permita al lector conocer detalladamente sobre el marco legal, su aplicabilidad, las sanciones procedentes para el que infrinja dicho régimen, junto con los sujetos sobre los cuales puede recaer la infracción; cumpliendo así con los objetivos del presente artículo, los cuales versan en conocer su normatividad, analizar las fortalezas del régimen legal, diagnosticar los posibles obstáculos que se presentan en la vida práctica cuando se aplica el citado régimen y establecer propuestas de mejora al régimen legal para propender por los valores históricos de los bienes de interés cultural del ámbito nacional...
- Maternidad subrogada: lagunas en el ordenamiento jurídico colombiano. ¿Con qué elementos cuenta el juez para adoptar su decisión?
Algunas mujeres, o más bien algunas parejas, motivadas por el hecho de no poder concebir un hijo y gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, encontraron en métodos alternos tales como la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la maternidad subrogada, una alternativa para conseguir tal fin. En países como India, Canadá y Portugal, entre otros, la maternidad subrogada o mal llamada “alquiler de vientre” se encuentra regulada. Dicha práctica en el ordenamiento jurídico colombiano no está prohibida, pero a la vez, tampoco se encuentra regulada. En el presente escrito se aborda el tema de la maternidad subrogada, sus implicaciones éticas, morales y jurídicas y se realizará una descripción de las lagunas jurídicas. El propósito de este artículo, es pues, analizar los va...
- Pena de muerte en Colombia, una medida no tan extrema a la luz del iusnaturalismo
Un tema de discusión semejante no es fácil de abordar, ya que se remonta a los orígenes de la civilización misma. Desde el punto de vista jurídico, es un enfrentamiento entre dos principios fundamentales básicos de cualquier sistema normativo occidental, esto es, entre el principio de libertad y el principio de justicia que se encuentran inmersos y omnipresentes en la esencia misma del derecho. Aunque la ciencia jurídica parece ser la encargada de decidir si es justificable quitar la vida de alguien, la discusión profunda involucra campos del conocimiento que van desde la religión hasta las ciencias naturales y alcanza la órbita de otros problemas jurídicos difíciles como el aborto y la eutanasia. No obstante, el análisis que se pretende llevar a cabo en este ensayo centrará su objeto d...
- Otra mirada a la responsabilidad del Estado frente al lavado de activos y la captación masiva y habitual de dineros del público
Se expone una reflexión crítica frente a la responsabilidad del Estado colombiano en la vigilancia, control y acción que debe desempeñar, desde el campo administrativo, en lo referente a las prácticas del lavado de activos y de la captación masiva y habitual de dineros, desde la perspectiva de la omisión y de la confianza legítima
Documentos destacados
- La descentralización administrativa en Colombia: un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto
Colombia es un país que cuenta con una férrea tradición centralista desde la Constitución de 1886, atemperada en buena medida con la expedición de la Carta Política de 1991, que consagró los conceptos de descentralización administrativa y autonomía de las entidades territoriales. Sin embargo, pese...
- La conciliación prejudicial administrativa como requisito de procedibilidad en la jurisdicción administrativa
Se afirma que la conciliación prejudicial es una institución que ha cobrado relevancia en nuestro país como mecanismo para: i) descongestionar los estrados judiciales; ii) reprimir la carga que tienen los jueces; iii) básicamente cumplir con los principios de justicia, basado en la celeridad,...
- El delito político en Colombia frente al Derecho Internacional Humanitario
En la Constitución Política colombiana de 1991, el delito político recibe un tratamiento diferencial, preferente, respecto de los delitos comunes, ya que pueden ser indultados o amnistiados por el Presidente; respecto de ellos no procede la extradición y no generan inhabilidades para el ejercicio...
- El debido proceso y la cadena de custodia frente a las pruebas judiciales presentadas por el auditor forense
El presente artículo tiene como objetivo relatar el proceso que se debe seguir en la cadena de custodia tal como lo expresa la Ley 906 de 2004 (Congreso de la República de Colombia, 2004), específicamente en un encargo de auditoría forense, lo anterior en razón a que todo proceso de auditoría debe...
- La responsabilidad médica frente a la reforma del Código de Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo
La reforma presentada al Código de Procedimiento Civil y al Código Contencioso Administrativo por parte del legislador en cuanto al tema de la valoración de la prueba y la oralidad, en lo que concierne específicamente a la responsabilidad médica, permite hablar de un nuevo cambio al adecuar esta a...
- La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado
La jurisprudencia constitucional es considerada como fuente formal y material del derecho en el sistema jurídico colombiano, de ahí procede su fuerza vinculante en las decisiones de las autoridades judiciales y administrativas. Este reconocimiento, derivado de la función judicial de la Corte...
- Otra mirada a la responsabilidad del Estado frente al lavado de activos y la captación masiva y habitual de dineros del público
Se expone una reflexión crítica frente a la responsabilidad del Estado colombiano en la vigilancia, control y acción que debe desempeñar, desde el campo administrativo, en lo referente a las prácticas del lavado de activos y de la captación masiva y habitual de dineros, desde la perspectiva de la...
- Seguridad ciudadana y los sistemas de videovigilancia. Límites, garantías y regulación
Las nuevas tecnologías han producido cambios insospechados y han planteado para el derecho innumerables retos. Uno de ellos es el que suscita la videovigilancia, cuya finalidad, entre otras muchas, es ofrecer mayor seguridad a los ciudadanos. El uso de estos sistemas por parte de las Fuerzas y...
- ¿Hay que constitucionalizar la lucha contra el terrorismo?
La permanence d’une menace terroriste élevée à l’encontre des démocraties occidentales, comme l’affaiblissement de la protection des droits fondamentaux constaté depuis les attentats du 11 septembre 2001, invitent à s’interroger sur les moyens et les garanties à la disposition de l’Etat de droit...
- Una nueva propiedad intelectual para el siglo XXI. Focos, críticas y propuestas puntuales para una futura regulación de los bienes inmateriales
La consultación del estado del arte pareciera sugerir que la regulación del internet, en tanto tiene que ver con la propiedad intelectual, es un desafío tan avasallador que lentamente ha tomado un cariz anómico que no solo es peligroso, sino depresivo, si se contempla desde la perspectiva del autor ...