La Fuerza Armada Nacional en la Revolucion Bolivariana. - Núm. 18, Enero 2008 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 68438677

La Fuerza Armada Nacional en la Revolucion Bolivariana.

AutorRamos Pismataro, Francesca
CargoI. Reflexiones sobre seguridad
Páginas12(38)

Resumen

En Venezuela, en el seno de la Revolución Bolivariana, la Fuerza Armada Nacional se convierte en una de las principales organizaciones con capacidad para adelantar los objetivos de ese proyecto nacional. En este sentido, los militares tienen un papel político que cumplir. Lo anterior ha implicado, desde la llegada del presidente Hugo Chávez al poder, la puesta en marcha de un nuevo pensamiento militar que se sustenta en los conceptos de seguridad y defensa integral de la nación, la adopción del principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en estos ámbitos y la reestructuración de la composición de la Fuerza Armada Nacional.

Palabras clave: Vénezuela, militares, Revolución Bolivariana.

The National Armed Forces in the Bolivarian Revolution

Abstract

In Venezuela, in the middle of the Bolivarian Revolution, the National Armed Forces become one of the main organizations with the capacity to push the objectives of the Bolivarian Revolution national project. Furthermore, the military have a political role to fulfill. This has entailed, since the arrival of president Hugo Chavez to power, the put into operation of a new military thought based on concepts of national integral defense and security, the adoption of the principle of co-responsibility between the state and society in these realms, and the National Armed Forces' composition restructuring.

Key words: Venezuela, military, Bolivarian Revolution.

Introducción

El propósito del siguiente artículo es demostrar la importancia que adquiere la Fuerza Armada Nacional (FAN) en el proyecto político de Revolución Bolivariana liderado por el presidente Hugo Chávez Frías a partir de 1999. El papel y el carácter de la FAN pasan por un conjunto de cambios significativos cuyos orígenes se encuentran en la nueva Constitución. La adopción de conceptos distintos a los tradicionales sobre la seguridad y la defensa, y la visión que se posee de la FAN denotan que la institución es un actor central para el desarrollo de los objetivos políticos del gobierno. Lo anterior ha implicado, por un lado, la creación de una nueva doctrina militar (distinta a la de Seguridad Nacional que fue la vigente por varias décadas) cuyo objetivo principal es garantizar la independencia y la soberanía del país teniendo como eje la resistencia cívico-militar, y por otro lado, la reestructuración de la composición de la misma institución. Para la comprensión del tema se hace necesario resaltar que, para el presidente Chávez los militares están llamados a tener un papel político de peso en los designios de la nación.

  1. Nuevos conceptos de seguridad y defensa

    Desde el comienzo de su mandato el presidente Hugo Chávez ha insistido en la necesidad de crear un nuevo pensamiento militar que oriente la misión y funciones de la Fuerza Armada Nacional. En este sentido, en el país se empezó a desarrollar una nueva visión de la seguridad y una nueva doctrina militar que se sustentan en el capítulo VII de la Constitución de 1999 --denominado "De la Seguridad de la Nación"--, y que se regulan en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación del año 2002 y en la Ley de la Fuerza Armada Nacional de 2005.

    Por primera vez en el país el tema de la seguridad adquiere rango constitucional, lo cual da a entender que es un tema central de la vida política de la nación. El capítulo VII de la Constitución, denominado De la Seguridad de la Nación, en su artículo 322, define el alcance de la seguridad de la nación como "competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional".

    También por primera vez en un texto constitucional se enuncia el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad. En el artículo 326 se dice que

    La Seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Durante los primeros años después de la aprobación del nuevo texto constitucional ningún capítulo había generado tanta polémica. Además del rango constitucional que adquiría el tema, una serie de interrogantes surgieron con respecto al concepto mismo de seguridad de la nación y a los de defensa y desarrollo integral, y sus posibles implicaciones. La razón de ello era que el presidente Chávez en discursos públicos, al referirse al capítulo VII, hacía alusión a los conceptos de seguridad integral y de defensa integral. (1) Sin embargo, en ninguno de los artículos del capítulo se enunciaba el concepto de seguridad integral sino el de seguridad de la nación, y si bien los de defensa y desarrollo integral sí aparecían, no se explicaban. Al respecto, Jorge Olavarría había señalado que "los conceptos de seguridad y defensa integral no [tenían] antecedentes en la tradición constitucional venezolana y no [estaban] en el texto de ninguna Constitución democrática del mundo". (2) Lo cierto es que parecían ser una piedra angular del proyecto político del gobierno.

    Estos cambios constitucionales generaron entre sectores de la sociedad venezolana inquietudes con respecto a las posibilidades de que en el país se pudiese presentar una militarización de la seguridad, un papel preponderante de la Fuerza Armada Nacional, una politización de esta última en detrimento de su profesionalismo y un debilitamiento del control civil sobre el sector militar.

    Tres años después de aprobada la Constitución la Asamblea Nacional expidió la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, que definió los nuevos conceptos de seguridad de la nación (3) (seguridad integral), desarrollo integral (4) y defensa integral) De la misma manera plasmó el principio de corresponsabilidad. Si bien a partir de entonces se podía tener una mayor claridad sobre el tema, los interrogantes e inquietudes plasmados no eran del todo injustificados. Cambios profundos se estaban realizando en el país. En efecto, hoy en día no se podría abordar el estudio de la seguridad y defensa en Venezuela sin ubicarse temporalmente en el gobierno de Hugo Chávez y políticamente en la puesta en marcha de la Revolución Bolivariana.

    Varios han sido los cuestionamientos que han surgido con respecto al carácter democrático de las nuevas concepciones de seguridad y defensa integral del proyecto político revolucionario a la luz del paradigma liberal. Uno está relacionado con el principio de corresponsabilidad y el papel de los civiles en materia de seguridad y defensa integral, Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos plantea que "La seguridad de la nación como la función de defensa del Estado frente agresiones externos es una obligación que solamente le puede corresponder al Estado, quien posee el monopolio de la fuerza pública. Por tal motivo, esta responsabilidad no puede ser extendida a la sociedad civil. Es más, no es factible poner a la sociedad en un plano igualitario respecto a este deber del Estado". (6) Otro cuestionamiento tiene que ver con el alcance que se le da al concepto de seguridad, en d sentido de que podría llevar a una ampliación de las competencias propias de los militares en distintos ámbitos de la vida social.

    En la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación de 2002 se encuentra una visión ampliada de la seguridad. Esta no se limita exclusivamente a la concepción militar de la seguridad del Estado, sino que incluye nuevos campos de aplicación como la institucionalidad democrática, la pluralidad política y la participación ciudadana, la protección de la familia como unidad insustituible en el desarrollo y formación integral del individuo, el cuidado del patrimonio cultural material e inmaterial como garante de preservación de la identidad nacional, la tradición y la cultura, y la supervisión y el control estatal sobre las actividades científicas relacionadas con el genoma humano, (7) entre otros.

    En este sentido, podría afirmarse que Venezuela responde a las exigencias del mundo contemporáneo en materia de seguridad. (8) Sin embargo, los estudios que plantean las bondades resultantes de la adopción de una visión ampliada de la seguridad en materia de políticas públicas adecuadas para proteger a la sociedad y a los individuos, parten de la existencia de sistemas de democracia liberal caracterizados por un efectivo control civil sobre el sector militar, y de unas organizaciones civiles consolidadas. Lo anterior no ha sido siempre el caso en Venezuela. Al respecto, por ejemplo, los trabajos de Domingo Irwin, Luis Alberto Buttó y Frédérique Langue (9) han demostrado que desde la instauración de la democracia en el país el control civil sobre el sector militar ha sido débil.

    Además de la consideración anterior, y como un elemento de mayor complejidad para la comprensión del tema, hay que traer a colación que el proyecto político de Revolución Bolivariana se desliga del paradigma liberal. En este sentido, en Venezuela se reemplaza la democracia representativa por una protagónica y participativa, y el gobierno se define de carácter cívico-militar. En función de ello se establece una nueva visión de la FAN y se redefinen las relaciones cívico-militares, entre otras políticas.

    Llama la atención que a la luz del proyecto en proceso de consolidación, y ante la ausencia de organizaciones civiles consolidadas, la visión ampliada de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR