Un acercamiento teórico sobre la mujer en la seguridad social - Núm. 52, Enero 2020 - Revista Iusta - Libros y Revistas - VLEX 839430681

Un acercamiento teórico sobre la mujer en la seguridad social

AutorYaneth Vargas Sandoval
CargoAbogada y Especialista en Derecho procesal de la Universidad Libre - Colombia
Páginas1-32
1
Un acercamiento teórico sobre la mujer en la seguridad social*
Yaneth Vargas Sandoval**
Resumen
En el presente artículo se hace un acercamiento teórico sobre la mujer y la seguridad social,
haciendo un análisis de autores como Ulrich Beck y Zygmunt Bauman, para quienes la
sociedad es una sociedad en riesgo; y planteándose, según Robert Castel, que dicho riesgo
puede ser socializado a través de la seguridad social. En lo que respecta a la mujer, se
analizarán teorías como las de Nussbaum y Amartya Sen, para quienes se debe abordar las
condiciones de las mujeres a través de la teoría de las capacidades. Por su parte, con Nancy
Fraser se analizarán las injusticias sufridas por las mujeres, por un lado, de tipo económicas
o de redistribución y, por otro lado, culturales o de reconocimiento. Sumado a lo anterior,
se analizan las teorías de Winkander y de Federici, con quienes se determinará la división
sexual del trabajo, y cómo esta afecta hasta nuestros días los trabajos que desempeñan las
mujeres y su no reconocimiento. Por último, se analiza cómo los sistemas de seguridad
social replican las inequidades sufridas por las mujeres.
Palabras clave: mujer, salario, seguridad social, trabajo, trabajo doméstico.
I. Introducción
El marco teórico de esta investigación se desarrollará a partir de las teorías de autores como
los sociólogos Ulrich Beck y Zygmunt Bauman, quienes plantean que la sociedad actual es
una sociedad en riesgo (Cortes, 2016), y que el aspecto laboral impacta de manera directa
sobre las personas de esta sociedad. Esta teoría se complementa con el desarrollo que hace
Fecha de Recepción: 15 de octubre de 2019
Fecha de Aprobación: 18 de noviembre de 2019
* El presente ar tículo es producto del proyecto de investigación institucional “La perspectiva de género, en el
Sistema de Pensiones Iberoamericano: Especial Referencia a la Protección de la Vejez”, en el marco del
programa del Doctorado en Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (España).
** Abogada y Especialista en Derecho procesal d e la Universidad Libre - Colombia. Especialista en Docencia
Universitaria. Magister en Relaciones Iberoamericanas e Internacionales de la U niversidad Rey Juan Carlos,
Madrid - España. Magister en Dirección y Gestión de los Sistemas de Sistemas de Segurid ad Social en la
Universidad Alcalá Henares-OISS, Madrid - España. Postulante a Doctorado en la Unive rsidad Rey Juan
Carlos, Madrid - España. Docente de Seguridad Social en la Maestría de la Universidad Tecnológica de
Cartagena. y.vargas@alumnos.urjc.es; yvargas@uniboyaca.edu.co. ORCID: 00 00-0002- 9188-1477.
2
Robert Castel respecto a la sociedad en riesgo: dado que las personas no pueden vivir
siempre en incertidumbre, se requiere una sociedad segura, lo cual, según su teoría, se
lograría con la implementación de un sistema de protección social (Barragán, 2016).
Las teorías que se han establecido para superar las injusticias que viven las mujeres en esta
sociedad de riesgo también van a ser objeto de análisis. Para ello, se aborda la tesis de
Martha Nussbaum, quien, junto a Amartya Sen, estudia la teoría del “enfoque de las
capacidades”. Adicionalmente se contrasta la teoría de Nancy Fraser sobre las injusticias
que viven las mujeres. Estas injusticias se pueden catalogar, según Fraser, en dos tipos:
económicas o de redistribución, y culturales o de reconocimiento. Esto permite analizar, en
este trabajo, el modo en que las mujeres sufren las dos injusticias antes referidas. Su
análisis y tratamiento permitirá plantear posibles soluciones.
De igual manera, teniendo en cuenta que en la presente investigación se hará un estudio de
las mujeres y la seguridad social, se requiere hacer un análisis tanto de las condiciones
laborales de las mujeres como del modo en que la división sexual del trabajo afecta el
reconocimiento del derecho a la pensión. Para ello, se tomarán las teorías de Winkander y
de Federici. Con Winkander se puede demostrar que la división sexual del trabajo, surgida
en la industrialización, somete a la mujer a condiciones de precariedad en el trabajo. Por su
parte, con Federici se evidencia que el sistema capitalista pudo influir de manera directa en
la construcción de esta división sexual del trabajo. Del mismo modo, con Federici será
importante la crítica, desde el feminismo al marxismo, por no haber tenido en cuenta el
trabajo reproductivo de las mujeres que aportan al sistema de capitales (Tirado, Bedoya y
Blanco, 2016).
3
Por último, se abordan directamente los estudios desarrollados con respecto a la mujer y la
seguridad social, que, si bien es cierto que son pocos, pueden aportar a esta investigación.
La profesora Gabriela Mendizábal, de Equidad de Género y Protección Social en México,
hace evidente la problemática de la feminización de la vejez. Esto se suma al estudio
realizado por Mesa-Lago y Márquez, sobre las reformas de los sistemas de pensiones y
asistencia social y el estudio sobre la perspectiva de género en los sistemas de seguridad
social en Iberoamérica.
II. Sociedad, mujer y protección social
1. Sociedad en riesgo
En la presente investigación, es necesario hacer un acercamiento a la sociedad en la que se
desarrolla la mujer, ya que la sociedad impacta de manera directa el devenir diario de las
mujeres; más aún, cuando la presente investigación tiene por objetivo principal analizar,
desde la perspectiva de género, cómo afecta el sistema de pensiones en Iberoamérica a la
calidad de vida de las mujeres, en el acceso a la pensión de vejez.
La sociedad actual, según el sociólogo alemán Beck (2007), es una sociedad en riesgo o
una sociedad de inseguridad (Molina González, 2016). Lo que era considerado seguro, que
incluía aspectos como el pleno empleo, pensiones seguras, elevados ingresos fiscales, entre
otros, ya no lo es; “el trabajo se torna precario; los cimientos del Estado asistencial se
vienen abajo (Cortes, 2013); las biografías personales se tornan frágiles; la pobreza de la
vejez se programa anticipadamente (Beck, 2007, pp. 10-11).
Por su parte, Zygmunt Bauman considera que la sociedad actual es una sociedad líquida, en
la que se vive en constante incertidumbre, en la que el miedo forma parte del vivir diario
(Pardo, 2014). En este orden de ideas, resulta procedente afirmar que la vida es inestable,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR