Acuerdos y construccion de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la cultura de paz. - Núm. 24, Julio 2017 - Prospectiva - Libros y Revistas - VLEX 777176161

Acuerdos y construccion de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la cultura de paz.

AutorAlvarez Rodriguez, Adolfo Adrian

Agreements and Building of Peace in Colombia: Challenges towards governability and culture of Peace.

  1. Introduccion

    Colombia vive un momento historico en el que se ha avanzado en medio de una amplia movilizacion social, no exenta de incertidumbres agudas y a veces virulentas polemicas, hacia el cierre del conflicto armado mas prolongado del hemisferio occidental. En efecto, luego de cerca de cuatro anos de negociaciones publicas entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (iniciadas el 18 de octubre de 2012, en Oslo-Noruega), se firmo el pasado 24 de noviembre de 2016, el "Acuerdo Final para la terminacion del Conflicto y la Construccion de una paz estable y duradera", en el teatro Colon en Bogota (Alto Comisionado para la paz, 2016). Se trata del Acuerdo surgido luego del Plebiscito del 2 de octubre de 2016, luego de que el NO a la aprobacion del Acuerdo inicialmente firmado en La Habana, el 24 de agosto de 2016, superara al SI, por un estrecho margen (0,04%), lo que obligo a su revision y modificacion en varios puntos, manteniendo el espiritu del Acuerdo inicial y tambien respondiendo a la exigencia ciudadana de no dar marcha atras. El nuevo Acuerdo fue refrendado por el Congreso de la Republica en noviembre 30 de 2016, y a partir de ese momento y por un espacio de seis meses prorrogables, sus puntos constitutivos serian sometidos a estudio y aprobacion por el Congreso de la Republica a traves de la metodologia del Fast Track, declarada exequible por la Corte Constitucional en diciembre 13 de 2016.

    A pesar del pronunciamiento de la Corte y de la aprobacion del Acuerdo por mayoria en el Congreso de la Republica, durante todos estos meses, el cuestionamiento sobre la legitimidad de los Acuerdos ha continuado, particularmente de un sector de quienes promovieron la NO aprobacion. Para los propositos de la presente introduccion, basicamente se trata de reconocer que los Acuerdos son un hecho juridico y politico, en tanto la Corte Constitucional mediante pronunciamiento C-630 del 11 de octubre acaba de declarar exequible el Acto Legislativo 02 de 2017 que lo aprobo, indicando la obligatoriedad del cumplimiento de los Acuerdos, por parte del Estado Colombiano y al menos de los proximos tres gobiernos (1); no obstante esto, no se han eliminado los factores de incertidumbre y riesgo politico e institucional a los que nos referiremos en el texto.

    Su desarrollo es un proceso complejo por la amplitud y diversidad de asuntos que conforman los seis puntos de los Acuerdos: 1. Reforma rural integral, 2. Participacion politica, 3. Fin del Conflicto, 4. Solucion al problema de las drogas ilicitas, 5. Acuerdo| sobre las victimas del conflicto, 6. Implementacion, verificacion y refrendacion (2) y tambien por los contextos, los actores y los tiempos para hacerlos posibles y efectivos. En este articulo basicamente quiero referirme a los retos fundamentales que tiene su desarrollo y en general la construccion de la paz, categoria que viene siendo usada crecientemente en el debate publico y la reflexion en ambitos variados, y que mas concretamente viene siendo asumida por las Universidades y academicos como objeto de investigacion/intervencion.

  2. Una fase de transicion y la construccion de paz como tarea de largo plazo

    Para comenzar, en esta primera fase -posterior a la firma de los Acuerdos y al proceso juridico-politico resenado antes- se han producido eventos contundentes: el respeto al cese bilateral, la dejacion de armas por las FARC y el cumplimiento de puntos centrales por parte de los actores para darle curso a este punto clave e igualmente al relacionado con el cierre del ciclo de la politica con armas, por parte del actor insurgente y su conversion en un movimiento politico, constituido en un nuevo partido politico (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Comun), con su inscripcion ante el CNE el pasado 20 de Septiembre de 2017, en la que reitera que su constitucion se da en el marco del Acuerdo de paz y acogiendose al Articulo 107 de la Constitucion Nacional que establece el "derecho de los ciudadanos a fundar y organizar, partidos y movimientos politicos", y que estos se "organizaran democraticamente", y con el reconocimiento como partido politico por el CNE este 31 de Octubre por el CNE, con lo cual puede iniciar su accion politica en el marco de las reglas existentes y participar con todas las garantias legales en las elecciones de 2018.

    Esta en marcha el proceso en una fase y en un contexto de decisiones y debate politico, vinculado a la eleccion de un nuevo Gobierno y Congreso, fase que algunos prefieren denominar postacuerdos y otros, postconflicto. Segun Ulloa y Coronado (2016) "el termino posconflicto se asocia con una etapa de estabilizacion politica en la cual se prioriza un proceso de construccion de paz en el cual se busca contener los efectos directos de la guerra y mejorar la gobernabilidad del Estado y sus instituciones". Agregaria que el concepto de postconflicto quiere enfatizar el periodo sucesivo al cierre de este macroconflicto, con impactos diversos en la vida nacional, la degradacion alcanzada, expresada en: los cerca de 8 millones de victimas, en la afectacion tejido social y organizativo de las comunidades, de la institucionalidad, la vida politica y la gobernabilidad democratica (3). Postacuerdos en el entendido de que con los Acuerdos no se elimina ni desaparecen los conflictos y, por el contrario, se preve la expresion de la conflictividad social. En ese sentido en concordancia con la idea de la transformacion del conflicto, se plantea como conceptos que trascienden esa discusion: "la construccion de paz e implementacion de los Acuerdos" (Barreto, 2015, p. 23).

    En efecto, no solo el Estado Colombiano y los proximos tres gobiernos -hasta el ano 2030, al menos, pero tambien la sociedad y las comunidades, estamos abocados a la puesta en marcha de los Acuerdos y mas en general a la construccion de la paz, como idea fuerza movilizadora y proyecto colectivo. Debe recordarse que la sociedad colombiana ha acumulado experiencias de construccion de paz en medio de la confrontacion armada (4), se trata ahora de amplificar y multiplicar esa creatividad, cuando la movilizacion y el empoderamiento pacifista tendran un nuevo contexto politico e institucional. La superacion del "conflicto armado", debe darle paso a que los conflictos politicos (derivados de la disputa por: proyectos, ideas, propuestas, recursos de poder) sean dirimidos por vias democraticas y conforme a las reglas de participacion y alternacion politica; incluyendo en primer lugar la existencia de fuerzas de oposicion y alternativas a las dominantes y en segundo lugar la expresion clara de los conflictos sociales y su transformacion tambien por los instrumentos democraticos y las herramientas del estado social de derecho, que debe ser simultaneamente medio y fin. Pero, sobre todo, a que la energia colectiva se aplique en forma efectiva a la superacion de las problematicas historicas en la base de este macroconflicto, que permanecieron e incluso en cierto sentido se amplificaron durante buena parte del mismo: pobreza, desigualdad, atraso del campo, degradacion ambiental, corrupcion y debil gobernabilidad democratica. Incluso deberia permitir que alternativas democraticas (social democratas o de izquierda democratica) sean una opcion de poder, al quitarle piso a la asociacion de esas propuestas con el proyecto de la insurgencia armada, del cual ha estado distante en enfoques filosoficos, metodos y estrategias.

    Ahora bien, el asunto son los tiempos y condiciones que pueden asegurar un proceso de transicion viable y de construccion de paz cada vez con mas profundidad. En este sentido parece pertinente identificar el tipo de transicion que esta en juego. En efecto tomando la clasificacion planteada por Carlos J. Herrera (2009), a partir de ODonell, "se trata de un tipo de transicion en la cual se busca superar un prolongado conflicto armado interno, sin que esto signifique un cambio de regimen politico o de tipo de estado (denominado primer tipo de transiciones), pero que igualmente no elimina y, al contrario, supone diversos cambios en las relaciones y metodos de lucha politica, en las politicas publicas y en los imaginarios y comportamientos culturales, de los actores y el conjunto de la sociedad". No obstante, el alcance de estos cambios va a depender en gran medida de procesos y dinamicas politicas, que se daran con ocasion, pero no solo, de la puesta en marcha de los Acuerdos, y mas en general de la sacudida, que por cierto es general, de la vida politica nacional, asunto que le da especial relevancia, al momento politico en curso.

    Frente al punto de la transicion Avila y Castro (2015, pp. 8-9), indican la existencia de cuatro fases en el proceso:

    La primera que va del periodo de la negociacion a la firma del Acuerdo e implica un momento de alistamiento. La segunda de Refrendacion, que conforme el autor implica el desarrollo de una pedagogia para la paz, orientada especificamente al logro de un amplio respaldo y obviamente a su refrendacion. Tercera fase -en la que deben materializarse victorias tempranas- no se trataria en ella de que se realicen las transformaciones, pero si las condiciones que las prefiguran, abarca el primer ano y demanda conforme al autor una prevalencia de "accion comunicativa"; en la que es fundamental el fortalecimiento de redes de confianza. La cuarta de consolidacion, que abarcaria un periodo de diez anos e implica se sobreentiende el desarrollo de los acuerdos, especialmente en el nivel territorial y un Plan de Normalizacion.

    Desde otra perspectiva, en un interesante trabajo del CINEP sobre Estrategias para la Construccion de paz territorial en Colombia (Gonzalez, Guzman y Barrera, 2015, p. 13), para pensar "intervenciones graduales", en direccion a la "construccion de paz estable y duradera", se plantean dos fases: "la fase de implementacion de lo pacta en una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR