Acuerdos de paz y democratización 2: cambios en los patrones de representación política - Cuando callan los fusiles - Libros y Revistas - VLEX 787491921

Acuerdos de paz y democratización 2: cambios en los patrones de representación política

AutorCarlo Nasi
Páginas281-341
[281]
Introducción
Este capítulo se propone evaluar el impacto de los acuerdos
de paz en los patrones de representación política. Se trata de
analizar en qué medida la paz negociada conllevó una reno-
vación (o cambios sustanciales) en los sistemas de partidos de
los diversos países y en el acceso de nuevos grupos al poder.
Al igual que en el capítulo anterior, mi expectativa teórica
general es obser var cambio s significat ivos en Nicaragua y
El Salvador, dado que allí los grupos rebeldes eran fuertes, y
transformaciones menores (o inexistentes) en Guatemala y
Colombia, donde las organizaciones guerrilleras eran relati-
vamente débiles.
Nicaragua
En Nicaragua, como se mencionó anteriormente, los con-
tras eran mili tarmente fuertes pero no se convi rtieron en
un partido político luego de dejar las armas. Al concluir el
proceso de desmovilización, varios líderes contras se unieron
a los partidos políticos de oposición existentes, algunos de
los cua les no habían participado en las ele cciones de 19 84.
Posteriormente, unos pocos ex comandantes contras forma-
ron el Partido Resistencia Nicaragüense, que tuvo un rol muy
marginal. A pesar de esta peculiaridad, a raíz de la inclusión
de todos los par tidos de oposición en Nicaragua en 1990, se
produjeron transformaciones significativas en los patrones de
representación política y el acceso al poder, lo cual es evidente
en las elecciones para presidente y Congreso.
El gráfico 21 muestr a el impacto de la inclusión de todos
los partidos de opo sición en las elecci ones presidenci ales.
Para las elecciones de 1984, las primeras que llevó a cabo el
fsln después de haberse tomado el poder, vario s partidos
de oposición unieron fuerzas bajo la organización sombrilla
Coordinadora Democrát ica Nicar agüense Ramiro Sa casa
(cdn), la cual finalmente decidió no participar en la contienda
electoral (Close 1995). Aunque el gobierno norteamericano
influyó sustancialmente en la toma de esta decisión (con el
[282]
c ar lo n as i
fin de deslegitimar tanto a las elecciones como al fsln), la
cdn justificó su retiro con el argumento de que el fsln tuvo
ventajas desproporcionadas e ilegales en cuanto partido de
gobierno. Según los grupos de oposición, durante el período
preelectoral, supuestamente, se desviaron cuantiosos recursos
del Estado a favor del partido sandinista (cries, Coordinadora
Regional de Investigaciones Económicas y Sociales 1990).
La decisión de retirarse de la contienda electoral afectó la
unidad misma de la cdn: dos partidos políticos, e l Partido
Liberal (pli) y el Partido Conservador de Nicaragua (pcdn),
renunciaron a esta coalición y presentaron candidatos propios
en las elecciones. Finalmente, en las elecciones presidenciales,
el fsln obtuvo una victoria arrolladora, con el 67% de los vo-
tos, seguido del pcdn, con el 14%, y el pli, con sólo el 9,6%.
GRÁFICO 21
Nicaragua, votaciones para presidente, 1984-2006
Este patrón de representación, que se a proxima al uni-
partidi smo, cambió de manera significativa a partir de la
inclusión de todos los grupos de oposición. En las elecciones
de 1990, varios partidos políticos se aglutinaron, esta vez en
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Porcentaje Votos
****
+
X
*
PCDN Otro PLC PLI FSLN
UNO PPSC ALN AL
X
*+
67
54,8
51
56,3
40,8 37,8 42,3
37,9
28,3
27,11
14
9,6
5,6
3,9 4,5 6,9
1,4
6,58
[283]
Capítulo 7
la alianza Unión Nacional Opositora ( uno), para competir
contra el fsln. La coalición uno incluyó a catorce partidos,
ocho de los cuales habían pertenecido a la cdn. Los integrantes
de la coalición abarcaban todo el espectro político, desde la
extrema izquierda hasta la extrema derecha. La uno estaba
conformada por: el Partido Liberal (pli), el Partido Comu-
nista de Nicaragua (pc de n), el Partido Socialista (psn), el
Partido Socialdemócrata (psd), el Movimiento Democrático
Nicaragüense (m dn), el Partido de Acción Nacional (pan),
el Parti do para la Integ ración de Centroamérica (piac), el
Partido de Confianz a Nacional (pdcn), el Partido Liberal
Constitu cional (p lc), el Partido Popular Social Cristiano
(ppsc), la Acción Nacional Conser vadora (anc), la Alianza
Popular Conservadora (apc), el Partido Neoliberal (pali) y
el Partido Nacional Conservador (pnc) (lasa Commission
to Observe the 1990 Nicaraguan Election 1990: 14). El único
asunto que mantenía unido a este peculiar grupo de aliados
era su propósito común de sacar a los sandinistas del poder.
La uno finalmente ganó las elecciones de 1990, al obtener el
54,8% de los votos, frente a un 40,8% del fsln.
No obstante, mantener la cohesión de una alianza tan he-
terogénea resultó una tarea imposible. Apenas un año después
de haber ganado las elecciones, la uno se fracturó en medio
de ataques verbales entre sus miembros y relacion es muy
conflictivas entre el poder ejecutivo y el legislativo (Spalding
1996: 8-13).
En reemplazo de la uno, para las elecciones de 1996 surgió
una nueva coalición de partidos con orientaciones políticas
más afines entre sí, y que asu mió el acrónimo de Alianza
Liberal (al). Ésta era una alianza de cuatro partidos, todos
con una ideología conservadora-liberal. La al incluyó a dos
ex miembros de la uno (el plc y el pali), al Partido Liberal
Unido (pliun) –que era una facción del Partido Liberal que no
había pertenecido a la unoy a un nuevo socio conservador, el
Partido Liberal Nacionalista (pln). Esta nueva coalición ganó
las elecciones presidenciales de 1996, al obtener su candidato

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR