Una aproximación a la incorporación de las TIC en la formación de abogados - Núm. 5, Enero 2017 - Revista Indisciplinas - Libros y Revistas - VLEX 678701385

Una aproximación a la incorporación de las TIC en la formación de abogados

AutorJorge Enrique Gallego Vásquez - Mónica María Córdoba Castrillón
CargoDoctor en Ciencias Pedagógicas - Magíster en Administración de Organizaciones, Administradora de Empresas
Páginas131-160

Page 134

Introducción

La educación del siglo xxI está en permanente evolución gracias a la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en todos los niveles de formación y a la proliferación de tecnologías móviles que llegan a las manos de los niños y jóvenes, hoy llamados la generación de los nativos digitales (Prensky, 2001). Este es un reto de marca mayor para los hijos del siglo xx que han sido denominados inmigrantes digitales, lo que constituye una relación dialéctica en las aulas de clase en la medida que se genera una contradicción en la relación entre profesores y estudiantes; esta contradicción se evidencia también en la educación superior, donde uno de los retos se deriva de la apropiación y utilización de las tIC como medios didácticos por parte de los profesores para revolucionar los métodos de enseñanza y aprendizaje; en palabreas de Vera (2003) "los primeros proyectos en el uso de estos nuevos recursos han respondido a iniciativas de grupo de profesores entusiastas, soñadores, emprendedores e imaginativos, que invirtiendo un considerable tiempo se han atrevido a innovar" (p. 110).

Particularmente en carreras como el derecho, que pertenecen a las ciencias humanas y sociales, los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la presencialidad y que utilizan la hermenéutica del discurso y la oralidad como una de sus principales fuentes de evaluación, soportados en una fundamentación teórica que raya en la memorística y el enciclopedismo de los grandes tratadistas y los códigos, necesitan una revisión de estos métodos tradicionales y los medios didácticos que usan para que se aprovechen las tIC como fuentes de información, de construcción argumentativa y de interacción y aprendizaje colaborativo y autónomo, para la optimización del Proceso Docente Educativo (PDE) en el marco de la interdisciplinariedad e integración del conocimiento, tal como lo plantea Bernal (2010, p. 52). En este caso, para propósitos formativos donde convergen las tIC, la pedagogía, la didáctica y el derecho.

En este estudio, al revisar las estrategias didácticas para la formación de abogados, se identifican como elementos innovadores la aplicación de métodos basados en problemas y el estudio de casos para generar la capacidad crítica de los estudiantes, los cuales generalmente se usan en ambientes presenciales de enseñanza y aprendizaje. Solo hasta el nivel de posgrado se comienza a evidenciar la educación virtual como una estrategia de formación permanente para los abogados, a partir de la evidencia de programas de posgrado registrados en el área del derecho donde el

Page 135

incremento es significativo en la modalidad virtual, por lo que la integración de las tIC en el nivel de pregrado es una necesidad y una oportunidad de la cual ninguna facultad de ciencias jurídicas puede prescindir.

La revisión de la situación actual de la formación de abogados y la tendencia en la formación en ambientes virtuales de aprendizaje muestra la importancia de su integración como un problema a resolver y una necesidad apremiante en un mundo globalizado basado en relaciones internacionales mediadas por las tIC, y especialmente por Internet. Para finalizar, se evidencian los avances en la incorporación de las tIC en la formación de abogados, principalmente en el nivel de posgrados, y se declaran algunas conclusiones del estudio.

Metodología

Para la realización de este artículo se hizo una revisión de la educación superior y su evolución en Latinoamérica y en Colombia; se estableció el desarrollo de la formación de abogados, en las últimas décadas, y se identificaron las principales políticas y tendencias en el uso de las tIC en la educación y específicamente en la educación a distancia y virtual. Se hizo una revisión de la oferta en educación de las facultades de ciencias jurídicas tomando como referencia países como México, Argentina, Chile y Colombia y se estableció el grado de integración de las tIC en la formación de abogados; todo esto mediante la revisión bibliográfica en bases de datos de libros y artículos relacionados, documentos gubernamentales y de política pública y sitios web de universidades que ofrecen programas de derecho y afines.

Sobre la educación superior

La educación es la función social que permite la formación de las nuevas gene-raciones y se da en todos los ámbitos de la vida del ser humano, en el hogar, en la escuela, en la comunidad y en las organizaciones sociales, tales como las empresas; por tal razón, todos de alguna manera, y en algún momento, son formadores que dependen de su roles en la sociedad y las organizaciones sociales donde, según Hughes (2004), "no cabe duda que está apareciendo un nuevo perfil de aprendiz: el del joven nativo en la sociedad de la información y del conocimiento".

La educación superior en el mundo se constituye, necesariamente, en la fuerza más importante para el desarrollo humano y social sostenible; además debe propiciar, según Martínez y Carbajal (2008), que sus integrantes puedan aprender a ser no

Page 136

solo mejores ciudadanos, sino mejores seres humanos, a través de los procesos de formación de conocimientos, habilidades y valores en las nuevas generaciones. "En ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad" ("Conferencia mundial sobre la educación superior 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo", 2009, p. 1).

Para que las Instituciones de Educación Superior (IES) cumplan con su encargo social, a partir de la gestión de sus procesos misionales o funciones sustantivas que la Unesco define como "Investigación, enseñanza y servicio a la comunidad" ("Conferencia mundial sobre la educación superior 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo", 2009, p. 2) y que en nuestro medio es equivalente a la investigación, la docencia y la extensión o proyección social, es necesario que los avances en pedagogía y didáctica, por la vía de proyectos de investigación aplicada a la formación, permitan la optimización del PDe. Tal como lo propone la declaración de la "Conferencia mundial sobre la educación superior 2009" en el punto 12 "La formación de expertos en planificación educativa y la realización de investigaciones pedagógicas con el fin de mejorar las estrategias didácticas contribuyen también a la consecución de los objetivos de la EPT1" (2009).

En términos de acceso, equidad y calidad la declaración de la "Conferencia mun-dial sobre la educación superior 2009" establece, en el punto 11, la necesidad de fortalecer la formación docente, lo cual "exigirá nuevos enfoques, como por ejemplo el uso del aprendizaje abierto y a distancia y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)" (2009). De esta manera, se plantean necesidades concretas en la educación superior en el mundo y muy especialmente en Latinoamérica donde el fortalecimiento de competencias docentes en pedagogía y didáctica, así como en el uso intensivo de las tIC para los procesos investigativos y de docencia, se constituyen en un imperativo y un reto para los gobiernos y las instituciones, cuyos resultados deberán además ser lo suficientemente visibilizados.

El esfuerzo social conjunto de los gobiernos y la sociedad por incrementar la cobertura en la educación superior pública y privada en Latinoamérica es muy significativo. Las cifras muestran cómo en un periodo de diez años, entre 1994 y 2003,

Page 137

se duplicó el número de estudiantes al pasar de 7,5 millones a casi 14 millones de estudiantes en educación superior, según la IeSALC, hasta llegar ese año al 28,5% de cobertura ("Informe sobre la educación superior en América Latina y del Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior", 2006, p. 16).

Los desarrollos en educación terciaria, la cual forma en competencias laborales con programas de corta duración y en educación superior en la región, se demuestran en el incremento de la cobertura educativa, la diversificación de la oferta y la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, existen desafíos en los cuales se debe trabajar, tal como lo plantean Holm-Nielsen, Thorn, Brunner y Balán (2005):

A pesar del enorme progreso, persisten numerosos problemas y es necesario dar prioridad a la educación superior. Los programas a veces son de baja calidad y aplicabilidad y se subutiliza el talento debido a las grandes desigualdades. Las considerables ineficiencias reducen el uso de escasos recursos, la falta de mecanismos de transferencia de créditos impide la movilidad nacional e internacional y la región sigue muy deficiente en la construcción de una masa crítica de investigadores de reputación internacional.

Además de la falta de talento humano para la docencia, capacitado y bien remunerado, la financiación de la educación superior y las deficiencias en el sistema de educación básica y media, que generan problemas estructurales para el acceso a la educación superior, se evidencian dificultades en la relación con los sistemas productivos en cuanto la formación no responde a las exigencias del mundo del trabajo, que debe contribuir a la formación integral de un ideal de ciudadano crítico, responsable socialmente y para la convivencia que participe en la construcción del proyecto de nación y de región con visión global y conciencia medio ambiental.

Problemas de cobertura, pertinencia, calidad e internacionalización de la educación superior en Latinoamérica se han convertido en política pública para direccionar el trabajo de todos los actores, gobiernos, universidades públicas y privadas, sector productivo, docentes, estudiantes y familias, con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR