El caso de Montevideo - - - Política en los márgenes. Asentamientos irregulares en Montevideo - Libros y Revistas - VLEX 800964001

El caso de Montevideo

AutorMaría José Álvarez Rivadulla
Páginas1-29
1
El caso de Montevideo
Las ocupaciones irregulares y el repertorio de la acción
colectiva de los pobres urbanos de Montevideo
La explosión de las ocupaciones en Montevideo se dio más tardíamente
que en otras metrópolis de la región. Aunque algunas invasiones de tierra,
llamadas cantegriles, existieron en Montevideo antes del auge de las ocupa-
ciones de los años noventa, el desarrollo de la capital urugu aya fue distinto
al de otras ciudades del continente. Pese a que comenzó a mostrar signos
de desigualdad socioeconómica en los ochenta (Portes, 1989), Montevideo
era una ciudad más igual itaria que otras de la región. Incluso después de la
política agresiva de desalojos y demoliciones del centro de la ciudad llevada
a cabo por el régimen milita r (1973-1984), lugar donde muchos pobres tenían
sus viviendas, no hubo un desplaza miento masivo hacia los asentamientos
irregulares situados en las afueras de la ciudad. En vez de organizar inva-
siones de tierras, los pobres urbanos de Montevideo optaron por recurrir a
una estrategia fam iliar para enfrentar los problemas de vivienda: hacinarse
en las casas de sus parientes (Benton, 1986).
En este acápite presento las características que enma rcan el contexto de la
relación entre el Estado y la sociedad en Uruguay, y que considero contribu-
yen a explicar este rompecabezas. Par a hacerlo consulté trabajos académicos
uruguayos sobre historia política, así como algunos análisis comparativos,
lo cual me permitió identicar tendencias en el largo plazo sobre la forma
en que los ciudadanos más pobres se relacionaron con el Estado uruguayo,
así como algunos cambios que modica ron esa relación. Luego describo las
grandes transformaciones que se dieron en términos identitarios y demo-
grácos en las ocupaciones de tierras en Montevideo. Para llegar a esa des-
cripción indagué en las pocas fuentes que tuve la suerte de encontrar, que
   
revelaban cosas sobre las primeras invasiones de tierra , incluidos dos análisis
tempranos sobre los asentamientos irregulares entre 1960 y comienzos de los
años setenta. Una película documental resu ltó fundamental para observa r la
vida dentro de una de las invasiones más pobres de la ciudad en 1958. Intenté
rastrear los cambios en las denominaciones populares de la s invasiones, que
van desde el mote de cantegriles hasta el de asentamientos, y, nalmente,
procuré hacer un seguimiento de las transformaciones demográcas de los
ocupantes irregula res mediante la comparación de los primeros análisis con
la Encuesta de Hogares llevada a cabo en el 200 6.
La obcecada tradición estatista en un Estado desgastado pero elástico
Según Benton (1986), la política de desalojos durante el gobierno militar,
ya mencionada, no provocó un pico de ocupaciones de tierras porque, entre
otras razones, los desalojados estaba n amarrados al centro de la ciudad por
sus actividades económicas y u na fuerte identidad barrial. Sin embargo, est a
autora también analiza con atención el papel tradicional y paternalista del
Estado de bienestar urugu ayo:
La peculiar relación histórico-política entre los trabajadores y el Estado
en Montevideo es fundamental. La larga tradición de asistencia estatal
a los pobres urbanos antes de  condicionó claramente las respuestas
de los residentes en términos del ejercicio de presión sobre el Estado.
Algunos comportamientos que parecían representar actitudes resig-
nadas —la ausencia de protesta organizada por la destrucción de los
conventillos en Palermo y Sur o la estrategia de “esperemos a ver” de
los residentes que vivían en los tugurios de la ciudad— calladamente
le transrieron al Estado la responsabilidad de resolver la “crisis” de
vivienda que había contribuido a orquestar. (Benton, , p. )
Palermo y Sur son dos barrios tradicionales del centro de la ciudad. Junto con Ciudad Vieja,
fueron las áreas que se vieron más afectadas por las políticas urbanas adoptadas por el gobierno
militar. Antes de , albergaban a muchos de los pobres urbanos que vivían en condiciones de
pobreza y de hacinamiento en edicios deteriorados, popularmente conocidos como conventillos.
Los subarriendos y las ocupaciones eran comunes. Estas personas se veían afectadas no solo
por la desregulación de los alquileres, sino también por el desalojo directo de algunas de esas
edicaciones. En , un decreto de ley autorizó a la municipalidad a instituir desalojos de los
residentes de cualquier propiedad que estuviera en “peligro inminente de colapsar”. El número
de desalojos aumentó de inmediato. Como consecuencia, algunos individuos se reasentaron
en otras partes de la ciudad, mientras que otros fueron reubicados en albergues “temporales” o
en viviendas populares (Benton, ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR