Desigualdades en salud y opinión pública. Un análisis de las preferencias redistributivas en la provincia de Córdoba, Argentina - Núm. 36, Enero 2019 - Revista Gerencia y Políticas de Salud - Libros y Revistas - VLEX 808503921

Desigualdades en salud y opinión pública. Un análisis de las preferencias redistributivas en la provincia de Córdoba, Argentina

AutorMarcelo Nazareno, María Marta Santillán Pizarro
Páginas1-46
Artículos
Desigualdades en salud y opinión pública. Un análisis de las preferencias
redistributivas en la provincia de Córdoba, Argentina*
Inequalities in Health and the Public Opinion. An Analysis of the Redistributive Preferences in the Córdoba
Province, Argentina
Desigualdades em saúde e opinião pública. Uma análise das preferencias redistributivas na província de Córdoba,
Argentina
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.dsop
Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54559086008
Fecha de recepción: 25 Enero 2018
Fecha de aprobación: 23 Mayo 2018
Fecha de publicación: 27 Mayo 2019
Marcelo Nazareno
a
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
nazarenomarcelo55@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5757-5986
María Marta Santillán Pizarro
Universidad Católica de Córdoba, Argentina
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5191-9234
Resumen:
América Latina muestra elevadas desigualdades en salud. Su reducción solo es posible a través de políticas públicas redistributivas,
cuya viabilidad depende de una opinión pública que reconozca estas desigualdades y que apoye las acciones redistributivas del
Estado. A pesar de la relevancia, son escasos los trabajos en América Latina sobre percepciones de desigualdad y preferencias
redistributivas en salud. A partir del análisis de una encuesta poblacional en la provincia de Córdoba , Argentina, hacemos un
aporte en este sentido. Nuestros principales hallazgos muestran: (i) más del 50% de la población percibe alta o muy alta desigualdad
en salud; (ii) más del 90% tiene preferencias redistributivas; (iii) para casi la mitad estas preferencias son muy intensas; (iv) las
posibilidades de tener preferencias muy intensas dependen inversamente del ingreso y directamente de ser mujer, del temer que la
desigualdad genere problemas al entorno familiar y de la pertenencia a organizaciones voluntarias.
Palabras clave: salud, desigualdad, percepciones, preferencias redistributivas, políticas, Argentina.
Abstract:
Latin America has deep inequalities in health issues. Reducing this gap will be possible only by implementing redistributive public
policies. Whether they are suitable or not depends on the fact that the public becomes aware of these inequalities and supports
the redistributive actions carried out by the State. Studies on the inequality perceptions and redistributive preference in health
issues in Latin America are quite scant despite their relevance. Based on the analysis of a population survey applied to the Cordoba
Province, Argentina, we are providing herein a contribution on this topic. Our main ndings indicate that: (i) more than 50%
of the population perceives either a high o very high inequality in health ser vices; (ii) more than 90% say to prefer redistributive
measures; (iii) almost a half of their preferences are quite intense; (iv) the probability that people have very intense preferences
depends inversely on their income and directly on the fact of being a woman, fearing that inequality would result in problems for
the family environment, and being part of a volunteer organization.
Keywords: health, inequality, perceptions, redistributive preferences, policies, Argentina.
Resumo:
América Latina mostra elevadas desigualdades em saúde. Sua redução só é possível por meio de políticas públicas redistributivas,
cuja viabilidade depende de una opinião pública que reconheça tais desigualdades e apoje as ações redistributivas do Estado.
Embora a relevância, são escassos os trabalhos na América Latina sobre percepções de desigualdade e preferencias redistributivas
em saúde. A partir da análise de um inquérito populacional na província de Córdoba, Argentina, fazemos uma contribuição neste
sentido. Nossos principais achados mostram: (i) mais de 50% da população percebe alta ou muito alta desigualdade em saúde; (ii)
mais de 90% tem preferencias redistributivas; (iii) para quase a metade essas preferencias são muito intensas; (iv) as possibilidades
de ter preferencias muito intensas dependem inversamente das rendas e diretamente de ser mulher, do medo da desigualdade
gerar problemas ao entorno familiar e de pertencer a organizações voluntárias.
Palavras-chave: saúde, desigualdade, percepções, preferencias redistributivas, políticas, Argentina.
Notas de autor:
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: nazarenomarcelo55@gmail.com
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
Introducción
Las desigualdades entre diferentes grupos sociales en cuanto a la salud —que incluyen el estado de salud, las
condiciones de vida saludables y el acceso a la atención médica adecuada— han g anado centralidad en las
últimas décadas, principalmente en referencia a los países en desarrollo. Tanto en trabajos académicos como
en la agenda de organismos internacionales (principal, pero no exclusivamente, la Organización Mundial de
la Salud) se reconoce que estas desigualdades se encuentran entre los más importantes obstáculos que enfrenta
hoy el objetivo de mejorar sustancialmente la salud poblacional, superada la fase de importantes avances que
se dieron en muchos países en desarrollo durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo pasado.
Nos parece importante remarcar el énfasis que desde la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud
(DSS) se hace en la necesidad de reducir la desigualdad en salud. El modelo entiende que el estado de sa lud
de las p ersonas es el resultado de múltiples factores ( hay varios modelos sobre determinantes estructurales,
intermedios y próximos) y que las desigualdades evitables (a las que la Comisión denomina “inequidades”)
son injustas. Las políticas para reducir estas desigualdades son complejas y no se circunscriben solo al sistema
de salud, sino que van desde mejoras en el entorno que incluyen el barrio, la vivienda, el acceso a servicios, la
educación y el trabajo, hasta la protección social e incluso la redistribución de recursos de poder (1).
Diferentes informes señalan, respecto a América Latina, que los progresos alcanzados a nivel nacional
ocultan diferenciales entre distintos grupos poblacionales (denidos por localización geográca, género, raza
y/o ingresos). Es decir, que dichos progresos se dieron manteniendo, e incluso aumentando, las brechas entre
habitantes del campo y la ciudad, entre regiones periféricas y centrales, entre mujeres y varones, entre pueblos
originarios y descendientes de inmigrantes europeos y entre sectores de bajos ingresos y aquellos de ingresos
más altos. En este contexto, el desafío latinoamericano del siglo XXI consiste en reducir la aún elevada
desigualdad que se verica no solo en salud sino también en múltiples dimensiones como ingreso, trabajo,
vivienda y educación, entre tantas otras, que hacen de la región la más desigual del mundo.
Como en todas las dimensiones de desigualdad, la reducción de las desigualdades en salud solo es
posible a través de la implementación de políticas públicas diseñadas con este objetivo. Estas políticas deben
apuntar a elevar el nivel sanitario de la población más desfavorecida, sin hacer recaer sobre ella el costo de
su implementación. Esto es, deben ser políticas sanitarias redistributivas. Y más allá de las características
especícas del diseño de estas políticas, una cuestión clave es su viabilidad política, la cual depende, en buena
medida y entre otros factores relevantes, del apoyo que tengan en la opinión pública, tal como reconoce
la literatura sobre políticas públicas. Esto es, la implementación efectiva y duradera de políticas de salud
redistributivas estará condicionada por la existencia, en una parte relevante de la población, de preferencias
redistributivas y, como veremos, de cuáles son los factores determinantes de tales preferencias.
A pesar de la relevancia de la opinión públ ica respecto a esquemas redistributivos en salud, la producción
de trabajos sobre países de América Latina que se ocupen de las actitudes de los ciudadanos en relación con
políticas redistributivas es limitada. En este contexto, nuestro trabajo es una contribución para el llenado de
este vacío. Sus objetivos son establecer las características y alcance de las preferencias redistributivas en salud
en una de las provincias más importantes de la Argentina, como así también establecer cuáles son los factores
que explican las variaciones de estas preferencias a nivel individual.
Estos objetivos son compatibles con un enfoque multidimensional como el de los DSS, ya que de lo que
se trata es de establecer en qué medida en la opinión pública hay registros de los niveles de desig ualdad en
salud, como así también la adhesión pública a posibles políticas de reducción de estas desigualdades, más allá
de que tales políticas involucren al propio sistema de salud o a otros ámbitos y factores que inciden sobre
aquellas desigualdades.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR