La Restructuración de la deuda en la crisis Argentina: Estudio sobre el Sistema de Canje de la Deuda - Núm. 2013-2, Julio 2013 - Precedente. Anuario Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 492786610

La Restructuración de la deuda en la crisis Argentina: Estudio sobre el Sistema de Canje de la Deuda

AutorCarlos Rodríguez/Ángela Peralta/Juan David Ovalle/Alfonso Linares/German García
Páginas279-311

Page 283

1. Introducción

En el año 2001 la República de Argentina sufrió una de las crisis financieras más graves de toda la historia. Se enfrentó a severos problemas económicos (población por debajo del límite de pobreza, pérdida de trabajos, reducción de salarios, etc.), revueltas sociales (como los ‘cacerolazos”’, protestas vio- lentas, inestabilidad política, etc.) y a una gran pérdida de confianza en su moneda que devaluó la misma mientras la inflación aumentaba. Para enfrentar dicha situación gobernantes y expertos en finanzas deci- dieron no continuar bajo los mismos medios de financiación que consistían fundamentalmente en emisión de deuda y préstamos del Fondo Monetario Internacional (en adelante ‘FMI’). La negación por parte del FMI de un nuevo préstamo a Argentina en el momento más tenso, confirmó la adop- ción de la ley que suspendió los pagos de la deuda externa debido a su incapacidad de continuar con los mismos (Corte Constitucional Federal de Alemania, 2007). La situación descrita de cese de pagos es la que se ha conocido como el default de Argentina, una declaratoria pública de la quiebra estatal del país gau- cho. En este contexto, Argentina reestructuró su deuda ejerciendo sus compe- tencias de Estado soberano. En otras palabras, negoció acuerdos basados en el saldo de pago que debía, no sin antes pasar por un infructuoso proceso de demandas que continúan hasta hoy sin demasiado éxito para los acreedores, debido a la imposibilidad de ejecutar el patrimonio nacional estatal. Dado lo anterior, el presente ensayo pretende profundizar los aspectos más relevantes dentro del contexto histórico, económico y político que llevó a la crisis de la República Argentina en 2001. Más adelante en el trabajo se hace un análisis sobre la forma como se emite generalmente una deuda, cen- trándose en la causa de la crisis y su posterior solvencia. Luego, se establecen las generalidades y especificidades del caso Argentino en lo que respecta al estado de default o cese de pagos y a la reestructuración de la deuda como po- sible solución a la crisis. Finalmente, se analizan algunas demandas contra el país gaucho que evidencian la ineficacia del sistema de cobros en caso de cese de pagos de un Estado, dejando sin garantías a los acreedores y desin- centivando los nuevos créditos. En pro del análisis enseguida se analizará el contexto que derivó en la mencionada crisis.

Page 284

2. Contexto histórico, económico y político: el camino al default
2.1. Los años previos a la crisis de 2001: reformas y crisis

Durante los años noventa varios países latinoamericanos experimentaron crisis externas y financieras. Estas crisis involucraron generalmente altos cos- tos económicos y sociales, así como retrocesos en el crecimiento económico. El contagio regional también es un efecto destacable (Damill et al., 2005), en tanto la crisis en un país repercute negativamente sobre el precio del finan- ciamiento y los flujos de capital de los países colindantes. Este fenómeno tuvo su manifestación con la crisis del ‘efecto tequila’ en México de 1994 a 1995 (Damill et al., 2005). Esta crisis impactó la región y a otros mercados emergentes de la época, y fue detonadora de la crisis argentina de 1995. Sin embargo, los efectos del contagio fueron más amplios a partir de 1997 (Damill et al., 2005). Adicionalmente, la crisis de los tigres asiáticos de 1997 a 1998, y la de la economía rusa en 1998 tuvieron repercusiones universales, con lo cual se afectó no solamente a Brasil y Argentina, sino también a países latinoamericanos en situaciones relativamente más robus- tas como Chile (Damill et al., 2005; French-Davis, 2001). Las crisis de México (1994-1995), Argentina (1995), Brasil (1998-1999) y nuevamente Argentina (2001-2002) estallaron en los países que habían reci- bido los mayores flujos de capital en las fases de auge previas a finales de los años setenta y ochenta (Damill et al., 2005). A pesar de ser estos países las economías de mayor tamaño de América Latina (en esa época) y los mayores ‘mercados emergentes’ constituidos en la región, y de tener bastas diferen- cias sociales, políticas y culturales entre sí, los casos mencionados tienen en común características en contextos institucionales y de política económica en que se presentaron las crisis. Dichas características son: (…) (i) el tipo de cambio nominal era fijo o cuasi fijo; (ii) el tipo de cambio real estaba apreciado; (iii) prácticamente no existían barreras al libre movimiento de capitales; (iv) los ingresos de capitales del periodo de auge previo fueron de gran magnitud en comparación con el tamaño de los mercados nacionales de di-

Page 285

nero y capitales preexistentes; y (v) la regulación de los sistemas financieros nacionales en la etapa de auge fue débil y permisiva. (Damill et al., 2005).

Todas las características nombradas estaban presentes en la situación de Argentina. El contexto enunciado se configuró por la aplicación de programas que combinaron reformas con los siguientes elementos: (i) apertura comercial; (ii) apertura y liberalización de la cuenta de capital; (iii) privatizaciones, refor- mas fiscales; y (iv) medidas desregulatorias (Damill et al., 2005). Brasil imple- mentó un programa similar en 1994, México en 1988 y Argentina en 1991, lo cual nos demuestra que este grupo de reformas aplicadas conjuntamente pudieron ser el primer empujón a las crisis previas al 2001 en Argentina. Como consecuencia de las reformas de apertura y liberalización vinculadas al efecto de contagio anteriormente explicado (sobre todo aquél de la crisis Rusa en 1998), y de estar confrontando desde 1999 problemas económicos considera- bles, Argentina utilizó bonos de deuda pública en el extranjero como herramien- ta para reducir su crisis financiera y cubrir las necesidades de moneda corriente y capital que tenía (Damill et al., 2005). En el 2000 la República de Argentina reci- bió un préstamo de treinta y nueve punto siete billones de dólares (USD$39,7) del FMI, debiendo cumplir con condiciones específicas que incluían recortes presupuestales, lo que derivó en la pérdida de confianza en el Peso Argentino (Damill et al., 2005). Por estas razones, Argentina tuvo que pagar las tasas de interés más altas del mercado, lo que llevó al país a declararse en emergencia económica en el año 2002, situación que culminó en la suspensión de pagos de la deuda externa en el mismo año (Damill et al., 2005).

2.2. La acefalia presidencial

Este contexto económico también tuvo efectos catastróficos en la institucionalidad del estado argentino y en su estructura política. Uno de los proble- mas que se derivó de esta última crisis fue la llamada ‘acefalia presidencial’, la cual consistió en la salida de varios jefes de estado, cabezas del gobierno argentino, durante los años de la crisis.

Según se tipifica en el artículo 88 de la Constitución Argentina de 1994, en caso de que el presidente resulte impedido para ejercer su puesto o se

Page 286

retire del mismo, el siguiente a cargo será el vicepresidente, y posteriormente un funcionario designado por el Congreso de dicho país:

En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muer- te, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo Presidente sea electo. (Constitución de la Nación Argentina (República de Argentina): 1994. Art. 88) Este supuesto normativo se dio en los años de crisis económica, pues se pueden contar hasta cinco (5) presidentes entre los años 1999 y 2003 (Burgo, 2013). Lo anterior es reflejo de la inestabilidad económica y política de aquel entonces. Estos vaivenes y reemplazos se caracterizaron por varias protestas sociales que terminaron materializando la acefalia presidencial. El siguiente es un breve resumen de este fenómeno, en el cual se especifican sus principales actores. De La Rua En el 2001, sin un préstamo para pagar las deudas, Argentina se vio inmersa en medidas desesperadas para no caer en default. La primera de estas medidas fue la propuesta del ministro de economía Domingo Cavallo, quien forzó a que las administradoras de pensiones convirtieran sus fondos a bonos para pagar la deu- da externa. No obstante, la población protestó al ver comprometidos sus planes de retiro y aportes pensionales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR