Diseno de un modelo de gestion del conocimiento para el area de formacion del Programa Integracion de Tecnologias a la Docencia de la Universidad de Antioquia. - Vol. 43 Núm. 1, Enero 2020 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 840976360

Diseno de un modelo de gestion del conocimiento para el area de formacion del Programa Integracion de Tecnologias a la Docencia de la Universidad de Antioquia.

AutorGalvis Bernal, Lina Maria

Design of a Knowledge Management Model for the Training Area of the Technology Integration Program for Teaching at the Universidad de Antioquia

  1. Introduccion

    Se considera que una organizacion aprende cuando logra optimizar el potencial formativo de sus procesos y adquiere una funcion cualificadora para las personas que trabajan en ella, estando a la vez preparada para afrontar las exigencias del medio. Esto le permite crecer como organizacion a partir de la institucionalizacion de los procesos de mejora (Bolivar, 2001). La organizacion aprende cuando esta en capacidad de aprovechar las experiencias posibilitadoras de la creacion de nuevo conocimiento, por medio de la capacitacion para entender situaciones nuevas, a partir de las anteriormente vividas, y asi encontrar respuestas que permitan la adaptacion a nuevos escenarios (Perez-Montoro, 2008).

    Actualmente, el conocimiento es considerado un activo valioso que, si es bien administrado, puede contribuir a la competitividad de las empresas en una sociedad del conocimiento que se encuentra en constante movimiento y que considera el capital intelectual como una ventaja competitiva. En la era de la informacion, los empleados aportan valor por lo que saben, por eso con frecuencia se les denomina trabajadores del conocimiento (Griffin & Moorhead, 2010).

    En definitiva, hoy las personas son un factor de competitividad y constituyen el principal activo de una organizacion, ellas impulsan las actividades ejecutadas por medio de su inteligencia y su talento para innovar y ser competitivos, generando diferenciacion y sostenibilidad (Arbaiza, 2014; Leon, Castaneda & Sanchez, 2007).

    Las personas que se integran a los equipos de trabajo deben estar dispuestas no solamente a transmitir su conocimiento, sino tambien a generarlo (Werther, Davis & Guzman, 2014), por tanto, la utilizacion de la informacion de manera inteligente para resolver problemas permite a la organizacion aprender de las experiencias, trabajar colaborativamente, fortalecer los procesos internos e innovar, siendo este ultimo un proceso fundamental si se pretende hacer frente a un medio dinamico y exigente. Por esta razon, la gestion del conocimiento (en adelante GC) ha traspasado las barreras de lo financiero, para transformarse en una herramienta ampliamente utilizada en el medio empresarial y academico (Rodriguez & Gonzalez, 2013); incluso las universidades, como organizaciones gestoras de conocimiento, y siendo contextos privilegiados para potenciar procesos de mejora a nivel institucional y social, estan llamadas a ajustarse al entorno y comprometerse con la generacion de saberes como fuente de ventaja competitiva (Rodriguez, & Gairin, 2015).

    En el caso de la Universidad de Antioquia, se han realizado algunos trabajos relacionados con la GC. Gaviria, Mejia y Henao (2007) se enfocaron en grupos de investigacion de la Universidad de Antioquia catalogados por Colciencias en categoria A, como productores de recursos de conocimiento. Ellas analizaron como este conocimiento es generado, utilizado, enriquecido, transformado y transferido al interior de los grupos y al entorno. Las autoras parten de la hipotesis, segun la cual, las organizaciones realizan GC; sin embargo, estas practicas no son identificadas asi y no responden a un plan especifico.

    Despues de detectar que en los grupos se carece de herramientas que permitan capitalizar los conocimientos producidos por las investigaciones, Gaviria et al. (2007) analizaron varios modelos y eligieron el modelo SECI (socializacion, externalizacion, combinacion, internalizacion) planteado por Nonaka y Takeuchi (1999), justificando que es apto para los grupos de investigacion como generadores y usuarios del conocimiento.

    Por su parte, Correa, Rosero y Segura (2008), despues de realizar la identificacion de la cadena de valor de la Escuela Interamericana de Bibliotecologia, y catalogar los conocimientos de organizaciones similares, se dispusieron a disenar la estructura de un modelo de GC propio. Segun los autores, hay varias formas de generar valor en las organizaciones a partir de activos del conocimiento, y afirman que para lograr la innovacion es necesario actualizar permanentemente la memoria organizacional, disponer de canales que permitan el flujo desde la generacion del conocimiento hasta su uso. Segun Correa et al. (2008), entre los factores que pueden conducir al exito del modelo de GC se resaltan habilidades de las personas como la capacidad de aprendizaje, trabajo en equipo y adaptabilidad; ademas senalan que es fundamental contar con apoyo institucional, una cultura orientada al conocimiento e infraestructura tecnica adecuada. Segun los autores, aunque las universidades realizan docencia, investigacion y extension alrededor de la GC, no aplican con frecuencia estos principios para su propio mejoramiento de procesos.

    Por su parte, en un estudio de caso efectuado en el 2014, Deossa, Sierra y Aristizabal presentaron como se dio la conversion de conocimiento en la implementacion del Banco de Objetos para el Aprendizaje (BOA) en el Programa Integracion de Tecnologia (PIT) de la Universidad de Antioquia, a la luz del modelo SECI planteado por Nonaka y Takeuchi (1999).

    Los autores identificaron un desperdicio de recursos y tiempo en el proceso de desarrollo de los cursos para capacitacion docente. Despues de haber probado varias alternativas que no solucionaron la situacion, se creo la plataforma BOA, que permitio aprovechar el contenido generado por expertos tematicos, para ser reutilizado por los usuarios, fortaleciendo el rol de la Universidad como creadora y difusora de conocimiento. Esta plataforma es una muestra de que en el PIT se presenta GC centrada en la experiencia, y el uso de la tecnologia como un medio para enfocar el conocimiento del equipo de trabajo. Este articulo marca el inicio de la identificacion de los procesos de GC en el PIT, y hace evidente que la adecuada administracion del capital intelectual contribuye al desarrollo de la gestion organizacional.

    Las experiencias descritas apoyan la idea de que la GC debe estar dirigida a la creacion, clasificacion, almacenamiento y transferencia de los conocimientos al entorno, de tal forma que sean compartidos por los actores sociales, adaptando los contenidos al contexto. La praxis de la GC en las universidades deberia estar marcada por la inter y transdisciplinariedad, para explicar y comprender la realidad, dar respuesta a las situaciones, cambiar paradigmas, y usar el pensamiento divergente, la discrepancia y la critica fundada (Carvajal, 2014).

  2. Objetivos

    Construir un modelo de GC efectivo para las necesidades del area de formacion de usuarios del PIT, enfocado en el cumplimiento de objetivos y en el mejoramiento de procesos.

    2.1. Objetivos especificos

    * Contar con un estado del arte orientado en terminos conceptuales y relacionado directamente con el objeto de la consultoria, a partir de una revision de literatura.

    * Reconocer los elementos necesarios para el diseno de un modelo efectivo de GC a partir de entrevistas a colaboradores y expertos.

    * Proponer un modelo de GC para el area de formacion de usuarios del PIT con base en los resultados de los objetivos especificos anteriores, a partir de las necesidades identificadas en el area de formacion y de los elementos brindados por los expertos.

  3. Metodologia

    Este trabajo tiene un enfoque cualitativo. El metodo usado fue de tipo inductivo, basado en la observacion de los hechos con el fin de realizar ciertas generalizaciones y derivar un conjunto de conclusiones (Behar, 2008).

    En un primer momento se realizo una revision de la teoria y de los documentos de la dependencia. Esta exploracion permitio construir las categorias que guiaron la elaboracion de dos tipos de entrevistas semiestructuradas, una para los miembros del area de formacion de usuarios del PIT y otra para los expertos; estos ultimos hicieron parte de una muestra homogenea--teorica - conceptual, con el fin de que todos los individuos tuviesen un perfil similar y contaran con los atributos necesarios para desarrollar la teoria (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2010).

    Las entrevistas a los expertos fueron analizadas a traves de una categorizacion (vease Anexo) y procesadas mediante el software Atlas Ti. La interpretacion de las entrevistas a informantes clave se realizo reuniendo las respuestas en funcion de los puntos clave en los cuales se concentro el mayor cumulo de opinion.

    En las entrevistas se presentaron una lista de cuestionamientos con un orden especifico; sin embargo, se permitio que tanto el entrevistado como el entrevistador pudieran introducir detalles adicionales para precisar conceptos, adquirir mayor informacion y obtener otras perspectivas. Por ultimo, se procedio con la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR