Disputas entre populismo, democracia y régimen representativo: un análisis desde el corporativismo en la Cuba de los 30 - Populismo, democracia y republicanismo - A contracorriente. Materiales para una teoría renovada del populismo - Libros y Revistas - VLEX 850284226

Disputas entre populismo, democracia y régimen representativo: un análisis desde el corporativismo en la Cuba de los 30

AutorJulio César Guanche Zaldívar
Cargo del AutorInvestigador asociado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador
Páginas59-77
| 59
Disputas entre populismo, democracia
y régimen representativo: un análisis desde
el corporativismo en la Cuba de los 30
Julio César Guanche Zaldívar*
Un extendido consenso teórico sitúa a la reacción frente a la crisis
del sistema institucional representativo como causa de la emergen-
cia del populismo. Existe también un consenso, más reciente, en
establecer que esa reacción toma formas anti-institucionales y crí-
ticas de la representación, que terminarían por desmontar el entra-
mado democrático.
En esta lógica, el populismo (en este texto me referiré solo al con-
siderado “clásico” en América Latina, verificado entre 1930 y 1950)
se ancla en la crítica a la institucionalidad democrática puesta al
servicio del orden oligárquico. En algunas de las tesis que compar-
ten este enfoque, se presenta como un proyecto democratizador, en
tanto permite la inclusión de sectores antes excluidos. El problema,
para tal argumento, son los costos del proyecto: la entronización del
“reinado del pueblo”, la reducción de la heterogeneidad política,
el desmantelamiento del entramado institucional de la democracia
representativa, la concepción monolítica de la voluntad popular, y la
autonomización del poder que se arroga la representación del pueblo.
La identidad populista se construiría en contraposición a la
democracia liberal representativa propia del orden conservador/
oligárquico; si bien solo puede surgir de ella, el populismo resulta
una reacción frente a ella. Su proyecto estructuraría, siguiendo este
argumento, tensiones tanto con el liberalismo como con el entra-
mado republicano, con los que colisiona en tanto pone en solfa los
elementos que el liberalismo aseguraría para la democracia: dere-
chos fundamentales, separación de poderes, existencia de media-
ciones representativas como el parlamento y el espacio público,
* Investigador asociado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), Ecuador.
A Contracorriente.indd 59 12/04/19 10:16
60 | Julio César Guanche Zaldívar
y la separación entre público y privado. Estos contenidos “libera-
les”1 serían los que evitan la pretensión del populismo: imponer “la
simple decisión de un gobierno electo sobre lo que arbitrariamente
supone que el pueblo quiere o necesita” (Peruzzotti, 2008: 110-11).
El argumento opera con una noción de democracia (liberal) como
cuestión básicamente procedimental. Con ello, la reduce a un “régi-
men político”. Kurt Weyland lo hace así en su caracterización del
populismo: este da forma a patrones de reglamentación política,
y no a la distribución de beneficios o pérdidas socioeconómicas
(Weyland, 2004: 30). La perspectiva se remite al debate sobre “sis-
tema institucional, reglas conocidas y resultados inciertos”, en un
formato que contiene específicos actores, reglas e instituciones. No
obstante, la demanda por reconocer la cuestión social, y por hacerla
inscribir en las políticas estatales, que es central en el populismo,
entiende a la democracia como un “sistema productor de decisiones
económico-sociales” (Franco, 1993).
En mi opinión, el argumento de François Furet sobre el jacobi-
nismo revolucionario francés –aunque no es reconocido como un
origen de tales tesis– ha sido trasladado sin criba, y sin contextuali-
zación, a la visión “populista” sobre la soberanía popular. Sobre esa
transferencia, se ha construido una narrativa genérica por encima de
las especificidades de los casos concretos que entiende, ahistórica-
mente, a la democracia liberal como sinónimo exclusivo de demo-
cracia. La tesis de Furet contiene los ítems de la reflexión teórica
actual aplicada al populismo que cuestiona la dicotomización del
espacio social –amigos vs. enemigos–, y la desconstitucionalización
del ámbito político –intercambio de derechos sociales por dere-
chos políticos, expresión homogeneizada de la soberanía popular y
monopolio del poder que la representa– con que operaría este pro-
ceso (Furet, 1980). Sin embargo, si su argumento falla al explicar la
historia política de la Revolución francesa como “burguesa”, (Gau-
thier, 19 de julio de 2014) es más problemático aún que pretenda
1 Para una crítica de la genealogía “liberal” de los derechos, véase Linebaugh, 2013 y
Pirello, 2012.
A Contracorriente.indd 60 12/04/19 10:16

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR