Divorcio entre el derecho y el hecho: la constante en la época colonial - Núm. 43, Enero 2016 - Revista Pensamiento Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 652804397

Divorcio entre el derecho y el hecho: la constante en la época colonial

AutorNatalia Arbeláez Jaramillo
CargoAbogada de la Universidad La Gran Colombia
Páginas101-144
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
43
101
PENSAMIENTO JURÍDICO, No. 43, ISSN 0122 - 1108, ENERO-JUNIO, BOGOTÁ 2016, PP. 101-144
Divorcio entre el derecho y el hecho: la constante
en la época colonial
Divorse between law and reality: a constant
situation during colonialism
Natalia Arbeláez Jaramillo*
Fecha de recepción: 1 de junio de 2016
Fecha de aceptación: 15 de junio de 2016
RESUMEN
Este artículo contiene los resultados del
análisis de la época de colonización de
Iberoamérica a la luz de la tensión de
las normas y la realidad, encontrándose
importantes conclusiones en cuanto a sus
causas en los nes de la empresa colonial
la evangelización, la economía y la admi-
nistración públicas.
Palabras claves: Colonia española, colo-
nia inglesa, religión católica, evangeliza-
ción, contrabando, venalidad, simulación.
ABSTRACT
This article talks about the research results
of Iberoamerica’s Colonialism under the
perspective of the dierences between the
law and the reality, having found impor-
tant conclusions in relation to its causes,
in the study of colonial enterprise’s goals,
the evangelism process, colonial economy
and public administration.
Key words: Spanish colony, English
colony, Catholic religion, evangelism,
contraband, venality, pretension.
1
 
    

privado. narbelaezj@unal.edu.co.
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
43
102
DIVORCIO ENTRE EL DERECHO Y EL HECHO: LA CONSTANTE EN LA ÉPOCA COLONIAL
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la importancia del estudio de época de la conquista y colo-
nización de lo que se denominó el Nuevo Mundo, etapa que se extendió durante
aproximadamente tres siglos, como antecedente de la tensión entre las normas y
la realidad en Colombia, y por sus efectos en la determinación de las condiciones
en que se arribó a la independencia de España y a la constitución del régimen
republicano vigente y en el forjamiento del carácter de los iberoamericanos; este
artículo contiene un estudio y análisis de la forma como se llevó a cabo la conquista
y colonización iberoamericanas; los motivos que la informaron; el carácter de los
españoles; el papel de la iglesia católica; las características de las instituciones
coloniales su grado de ecacia y las razones de su transgresión con el n de iden-
ticar en estos y otros aspectos piezas claves que puedan explicar la extendida
inecacia de las instituciones jurídicopolíticas en el país
En el primer título La empresa colonial española, se abordan algunos de los ele-
mentos que caracterizaron la empresa colonial española y su comparación con
la colonización inglesa con especial énfasis tanto en los nes que la informaron
y los medios para alcanzarla, en los que jugó un papel crucial la Iglesia Católica;
como en los elementos del legado español de los iberoamericanos.
Bajo el título Obedézcas e pero no se cumpla validez versus ecacia de las normas
se an aliza dich a frase con la que se identi ca la tensión que e xistió dur ante la
colonia entre las prescripciones y la realidad en campos como la legislación
proteccionista de los indíge nas versus su explotación, el comercio leg al versus el
contrabando, el bien común versus la vena lidad de los cargos públicos, entre otros.
Finalmente, en el título Simulación: rasgo característico de la colonia se desarrolla
lo referente a la ladinización simulación o inautenticidad con que se identica a
los iberoamericanos y, a los colombianos en especial, en su relación con el orde-
namiento jurídico y que tendría una de sus raíces en la forma como se llevó a cabo
la cristianización de los indígenas y en la losofía misma de la religión católica
1. LA EMPRESA COLONIAL ESPAÑOLA
En este título se explorarán algunas de las principales características de la empresa
colonial española; así, a partir del análisis comparado de los proyectos de coloni-
zación inglesa y española, se iluminan aspectos importantes de ésta, que explican
su devenir diverso a partir de factores exógenos y endógenos. Entre los primeros
están las diferencias temporales que los separaron geográcas en relación con la
tipografía y extensión de los territorios y la disponibilidad de recursos naturales
y económicas asociados con la fuente de nanciación de las campañas y entre
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
43
103
PENSAMIENTO JURÍDICO, No. 43, ISSN 0122 - 1108, ENERO-JUNIO, BOGOTÁ 2016, PP. 101-144
los endógenos, están las diferencias en el carácter de los conquistadores y de los
indígenas de una y otra América.
Ahora bien, tras trescientos años de colonización, se habla de un legado español,
que habría tenido importantes efectos en el forjamiento del carácter iberoameri-
cano, entre los que se cuentan, por una parte, la introducción de una perspectiva
jerárquica de la sociedad a partir de la diferenciación racial, donde la superioridad
se identica con privilegios e improductividad y de otra el predominio de una
formación precaria y en una de tres materias jurisprudencia teología o losofía
todas ellas teóricas.
Por último, uno de los aspectos objeto de análisis más relevante resulta ser la
ambivalencia de la empresa colonial española entre su n extractivo y lucrativo y
su instrumento de dominación a través de la fuerza con una justicación religiosa
lo que habría determinado el alcance de las instituciones jurídico-políticas y dado
lugar a una ambivalencia entre la explotación y la protección indígenas.
1.1. Las colonias inglesa y española: dos destinos diferentes
Los destinos di ferentes de las colonias inglesas y españolas son evidentes, lo
que ha dado lugar a que diferentes autores indaguen sobre las diferencias que
los explic an.
Para empezar John Elliott  habla de la diferente nanciación que tuvieron
las dos empresas coloniales y que incidiría en el carácter de sus objetivos; citando
a Henry R. Wagner (1944, págs. 27, 28) y José Luis Martínez (1990, págs. 128,129),
menciona que el viaje de Hernán Cortés a México fue nanciado con dineros
propios de Diego Velásquez gobernador de Cuba y con crédito adquirido con
dos Isleños acaudalados, mientras que tras las expediciones inglesas estaban dos
empresas, a saber: La Compañía de Virginia y Plymouth, a las cuales se les autorizó
para fundar una colonia en América.
Otra de las diferencias, según el autor, radica en la calidad de las personas que
zarparon con Christopher Newport, capitán que dirigió la expedición de Gran
Bretaña a América, y la de quienes zarparon con Hernán Cortés, quien dirigió
la expedición española a América. En el caso de Newport, treinta y seis fueron
clasicados como caballeros o pertenecientes a la baja nobleza según una lista
parcial proporcionada por John Smith 1986), no obstante, que aquel perdió un gran
número de integrantes a causa de las enfermedades, pues no estaban adaptados
al medio ambiente de América. En el caso de Cortés, cuyo grupo era mayor, sólo
dieciséis estaban considerados claramente como hidalgos2.
2 Para estas cifras John Elliott (2006) se basa en (Himmerich y Valencia, 1991, pág. 29).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR