Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano. - Vol. 28 Núm. 70, Octubre 2018 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 742625589

Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano.

AutorContreras-Pacheco, Orlando E.
CargoGestion y Organizaciones

EVIDENCIAS DE DECOUPLING NA SUSTENTABILIDADE EMPRESARIAL: UM CASO DE ESTUDO NO SETOR MINERADOR COLOMBIANO

LES PREUVES DU DECOUPLAGE DE LA DURABILITE DES ENTREPRISES: UNE ETUDE DE CAS DANS LE SECTEUR MINIER COLOMBIEN

EVIDENCE OF DECOUPLING IN BUSINESS SUSTAINABILITY: A CASE STUDY IN THE COLOMBIAN MINING SECTOR

Introduccion

En la actualidad, la nocion de sostenibilidad se ha convertido en un tema multifacetico que permea tanto la literatura especializada como la cotidianidad del mundo de los negocios. Continuamente se habla del desarrollo sostenible (DS), de la sostenibilidad estrategica, de practicas sostenibles, de emprendimiento, negocios e innovacion sostenible, de inversiones sostenibles y de regiones y marcas sostenibles, entre muchos otros topicos derivados. La sostenibilidad empresarial (SE), por tanto, esta presente en la agenda discursiva de las organizaciones (Van Marrewijk, 2003) y su inclusion es casi un deber, teniendo en cuenta el contexto en materia ambiental y social (Godemann & Michelsen, 2011). De manera desafortunada, no todo lo que se dice efectivamente se hace, generando una afrenta al verdadero proposito del DS.

En este sentido, es comun ver que muchas organizaciones presentan politicas, compromisos, indicadores e informes de sostenibilidad, en los que dan cuenta de su accionar filantropico, asi como de sus acciones en la via de la prosperidad social o la defensa de lo ambiental; asimismo, afirman incorporar en sus valores y en su marco estrategico su voluntad de seguir trabajando por el valor compartido e impartir dicha filosofia sobre sus colaboradores para guiar adecuadamente sus decisiones en el terreno. Empero, de manera paradojica, gran parte de esas mismas organizaciones no demuestran la aplicacion de estas declaraciones a traves de sus acciones, experimentando una especie de disociacion entre su decir y su hacer. En el fondo, se podria entender que dichos comportamientos empresariales son una especie de engano a algunos grupos de interes y, desde una perspectiva normativa, deberian ser sujeto de cuestionamientos por parte de la opinion publica y de la sociedad en general. Asi las cosas, en aras de su necesaria extincion, la existencia de una desconexion entre el discurso y la accion (o decoupling, como se llamara en el presente manuscrito) en materia de se es un fenomeno real que debe ser ampliamente entendido tanto en la cotidianidad como en el ambito academico.

Desde el punto de vista teorico, esta investigacion se hace pertinente porque contribuye con lo planteado por Christensen, Morsing y Thysen (2013), en el sentido de hacer uso de mas casos de estudio para rastrear la forma en que las acciones estan relacionadas, o no, con las aspiraciones corporativas; igualmente, responde a la invitacion de Crilly, Zollo y Hansen (2012) respecto a desarrollar investigaciones experienciales en donde se pueda determinar la causalidad sobre los diferentes niveles de premeditacion en la practica del decoupling. De la misma forma, se atiende a la observacion de Crilly, Hansen y Zollo (2016), quienes, respecto al reconocimiento de ciertos patrones que ellos llaman "el lenguaje del decoupling", plantean que el estado del arte requiere analisis mas especializados para descifrar la informacion presentada por las organizaciones. Por otra parte, al trabajar sobre un caso en paises en vias de desarrollo, se responde a lo planteado por Jamali, Lund-Thomsen y Khara (2015), respecto a que "futuras investigaciones deberian examinar el decoupling institucional en [este tipo de contextos], de tal manera que se puedan determinar tanto sus rasgos mas representativos, asi como su real proposito y alcance" (p. 27).

En consecuencia, el objetivo del presente estudio es el de ilustrar dicho fenomeno mediante el uso de un caso de estudio particular, siguiendo el trabajo de Yin (2013) y las recomendaciones de Gibbert, Ruigrok y Wicki (2008) y Tsang (2014). Para ello el caso de estudio seleccionado corresponde a un incidente critico ambiental ocurrido en el 2013 en Colombia, cuyo responsable fue una empresa multinacional perteneciente al sector de la mineria del carbon a gran escala. A partir de un analisis de datos de fuentes publicas, se interpreta su comportamiento anterior y posterior al incidente, concentrandose en sus mensajes y acciones. De esta forma, se evidencia un perfil empresarial con orientacion a la aplicacion del decoupling en SE y, atendiendo el trabajo de Crilly et al. (2012), se muestra la forma en que su adopcion pasa por varios momentos, en los que se aprecian diferentes niveles de premeditacion.

Las contribuciones del presente estudio son tres. Por una parte, se resalta la relevancia y aplicabilidad del concepto de decoupling en el campo de la SE, que tiene interesantes oportunidades de uso en el contexto economico, ambiental y social de los paises en vias de desarrollo. Por otra parte, se aporta a su entendimiento a traves de la caracterizacion de este fenomeno diferenciando sus escenarios de aplicacion en el ambito organizacional, que van desde el emergente (sin premeditacion) al intencional (con premeditacion). Finalmente, desde una perspectiva practica se acoge la propuesta de Chandler (2006), que pretende desestimular la adopcion del decoupling como una practica controvertida, a partir del enfasis en su efecto perjudicial para las empresas y para los objetivos del ds de las sociedades en general.

El manuscrito esta organizado de la siguiente manera: primero, se presentan los antecedentes teoricos mas relevantes que soportan el estudio; posteriormente, se describe la metodologia desarrollada con especial atencion en la descripcion del contexto estudiado, el incidente mencionado y la forma de analizarlo; a continuacion, se muestran los resultados obtenidos, finalizando con la discusion sobre los hallazgos, algunas conclusiones y recomendaciones, que son tanto a nivel teorico como practico.

Antecedentes teoricos

Desarrollo sostenible, sostenibilidad empresarial y stakeholders

El ds puede entenderse como "aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades" (Brundtland, 1987, p. 292). Analogamente, de acuerdo con Bansal y DesJardine (2014), la se recoge todas aquellas iniciativas economicas, sociales y ambientales que ayudan a las organizaciones a cumplir su objeto a corto plazo, sin comprometer su posibilidad o la de los demas para satisfacer sus expectativas. Esta definicion le otorga a la se una orientacion clara a largo plazo que hace que este asociada directamente con la viabilidad de la empresa en el futuro, siendo esto un referente conceptual predominante para medir el exito organizacional (Andreu & Fernandez, 2011).

La teoria institucional propone que los comportamientos organizativos son producto de las presiones del entorno en aras de adaptarse a las expectativas institucionales (Scott, 2008). En esta medida, aquellas decisiones que se tomen a nivel de empresa para lograr dicha adaptacion responden, en gran parte, a las presiones o expectativas de los actores involucrados (o stakeholders). El termino stakeholder fue originalmente definido por Ackoff (1974) como aquel grupo cuyo apoyo es determinante para una organizacion; de hecho, sin ese apoyo la organizacion podria dejar de existir. Sin embargo, su definicion mas ampliamente aceptada es la propuesta por Freeman (1984), quien concibe los stakeholders como "cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos organizacionales" (p. 46).

Decoupling

Por lo general, en el ambito de la gestion, el concepto de decoupling (tambien reconocido como loosely-coupling) se entiende como una desconexion entre las declaraciones y las decisiones de la gestion de las organizaciones. El concepto fue concebido por Weick (1976) y se ha vinculado a la teoria institucional gracias a Meyer y Rowan (1977), que hicieron sus contribuciones sobre isomorfismo institucional en terminos de estructuras organizativas. El isomorfismo institucional sugiere que las organizaciones tienden a asumir formas similares a las de otras organizaciones que han sido catalogadas como ejemplares (Westphal & Zajac, 2001). En su intento por alcanzar esa imagen adecuada, las organizaciones disocian--que en adelante sera reconocido como la accion de ejecutar decoupling--cuando afirman adaptarse, porque en realidad no lo hacen (Greenwood, Raynard, Kodeih, Micelotta, & Lounsbury, 2011). En consecuencia, el decoupling ha llamado la atencion de los estudiosos como un fenomeno tanto teorico como practico, objeto de analisis y comprension.

Este concepto ha adquirido una configuracion mas especifica. De acuerdo con Han y Koo (2010), decoupling puede ser una "situacion en la que el cumplimiento de las expectativas externas es meramente simbolico en vez de sustantivo, dejando las relaciones o practicas originales dentro de una organizacion en gran parte intacto y sin cambios" (p. 31). Es decir, que se sugiere que su adopcion se desencadena, de una u otra forma cuando las expectativas de los stakeholders encuentran una fuerte resistencia dentro de las organizaciones, y que las conducen a un posible conflicto entre expresiones y acciones (Oliver, 1991).

Por su parte, algunos academicos como Bromley y Powell (2012) observan el fenomeno desde una perspectiva mas deontologica y sostienen que este conflicto esconde un problema realmente profundo, es decir, una brecha entre medios y fines que, en el largo plazo, implica un problema de valores en la gestion. Sin embargo, en aras de encontrar coherencia con la evidencia recolectada, para el presente trabajo se asume que la desconexion entre los objetivos y las intenciones de las organizaciones lleva a la desconexion entre las declaraciones y las acciones ejercidas por la misma organizacion.

En la practica, el decoupling suele llevarse a cabo por una razon particular. Orton y Weick (1990) proponen que una de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR