La exclusión no implica negarse a participar. Autoetnografía marica en la construcción de la paz - Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana - Libros y Revistas - VLEX 787492509

La exclusión no implica negarse a participar. Autoetnografía marica en la construcción de la paz

AutorManuel Antonio Velandia Mora
Páginas213-241

Capítulo 8
La exclusión no implica
negarse a participar
Autoetnografía marica en la
construcción de la paz*
M A V M**
Lo que está en juego es la posibilidad de
vivir como seres humanos en este país.
Francisco de Roux, No nos interesa hacer
política, ni dinero. Revista Semana
Introducción
Este capítulo presenta el punto de vista particular de un líder homosexual colom-
biano, exiliado en España, y también estudioso académico de la sexología, pero
que se dene en esencia como un artista multidisciplinar que trabaja en campos
muy diversos (la fotografía, la escultura, la poesía, la pintura y el grabado) y se
* Para citar est e capítulo: http://dx.doi.org/./.. Manuel Antonio Velandia Mor a
es el primer exi liado colombiano reconocido por su condic ión sexual. Su relato autobiográ co
narra en primer a persona la historia de la lucha p olítica de las persona s  en Colombia, y la
contextual iza de cara a l proceso de paz en el país en el qu e el tema de familia , género y sexualid ad
ha sido objeto de fuertes d isputas ideológicas y pol íticas (Nota de los editores).
** Sociólogo, lósofo, sexólogo, má ster en Gestión de las Polític as migratorias e Intercu ltura-
lidad, con diploma de Es tudios Avanzados —/má ster— en Intervención Psicopedagó gica y
doctor en Educación por la Univer sidad del País Vasco; /máster y do ctor por la Universidad
de Alicante en En fermería y Cultur a de los Cuidados. Mil itante marica , cofundador del Grup o de
Encuentro por la Libera ción de los Güeis () y del Movimiento de Liberación Homosex ual
Colombiano (). Miembro de  por la Pa z. Correo electrónico: manuel.veland iam@
campusucc .edu.co
 entre la guerra y la paz
propone plasmar en todos ellos los distintos tránsitos de las identidades y, en
particular, las sexualidades.
La escritura de este texto pone de maniesto los distintos tonos —autobio-
grácos, artísticos y académicos— que teje la lectura autoetnográca que hace
su autor sobre la participación de homosexuales en la construcción de paz en
Colombia.
El texto se articula en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué en Colombia
persiste hasta hoy la dicultad de reconocer los derechos de la población ,
a pesar de que la Constitución política de Colombia de  reconoció el dere-
cho al libre desarrollo de la personalidad?
La persistencia de esta dicultad, que hace necesaria la continuación de la
lucha por los derechos de esta población, se hizo evidente una vez más en el pa-
sado plebiscito por la paz, en el que hubo un conicto ideológico entre los pro-
motores del No y los promotores del Sí alrededor de la inclusión del enfoque de
género, y —dentro de él— los derechos de la población  en los Acuerdos
de Paz entre el Gobierno y las .
Para responder a la pregunta mencionada, el autor hará una aproximación
metodológica autoetnográca, en la medida en que partirá de una reexión
autobiográca en la que su orientación sexual, la militancia política y la parti-
cipación en el proceso de paz en Colombia se combinan con un acercamiento
al estudio de la población .
A continuación, se precisará () qué entendemos por autoetnografía y
cómo la aplicaremos; luego, se hará () una contextualización histórica de la
participación del sector  de Colombia en las luchas del Movimiento de las
Minorías sexuales (en adelante, MsSs) hasta el día de hoy, () sus derechos en el
marco del conicto armado y el proceso de paz, () poniendo especial atención
a las razones por las que se ha hecho difícil el reconocimiento de los derechos
de esta población. Por último, () se articularán unas reexiones sobre los ar-
gumentos a favor y en contra de la inclusión de la población  en el marco
del proceso de paz.
Acotaciones metodológicas: ¿Qué es la autoetnografía?
La autoetnografía se reere, en general, al escrito sobre sí mismo que trasciende
a la vez lo autobiográco y lo etnográco. Cabe hacer un ejercicio de reexivi-
dad para cavilar entonces de qué estamos hablando.
Considera Bellver Sáez (, p. ) que “el carácter etnográco de [un]
texto no se observa tan sólo en el dominio de la descripción cultural frente a la
acción personal. El propio diseño episódico de [una] autobiografía permite que
la narración vaya propiciando el desarrollo de distintas temáticas culturales”. Al

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR