Las FARC y los diálogos de paz: de Marquetalia hasta el gobierno de Uribe - Parte I. Iniciativas nacionales de paz - Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra - Libros y Revistas - VLEX 638252753

Las FARC y los diálogos de paz: de Marquetalia hasta el gobierno de Uribe

AutorMarc Chernick
Cargo del AutorDirector del Centro de Estudios Latinoamericanos y profesor asociado de ciencia política de la School of Foreign Service, Georgetown University
Páginas97-133
97
4
Las FARC y los diálogos de paz:
de Marquetalia hasta el gobierno de Uribe
Marc Chernick
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son uno de los grupos
guerrilleros más complejos y duraderos de Latinoamérica. Fundado en 1964, con
raíces en la guerra civil previa que se libró entre los simpatizantes de los partidos
Conservador y Liberal durante las décadas de 1940 y 1950, este grupo guerrillero
comenzó con cuarenta y ocho alzados en armas y creció hasta llegar a tener unos
dieciocho mil en el año 2005. Varias generaciones de combatientes han hecho
parte de esta guerrilla. En la década de los cuarenta, sus primeros miembros fueron
guerrilleros liberales y comunistas, en su mayoría de origen campesino. La segunda
generación estuvo conformada por estudiantes revolucionarios que participaron
en las revueltas estudiantiles de los años sesenta, especialmente tras la Revolución
Cubana. Después llegó una generación de activistas políticos que antes se habían
unido al partido de la Unión Patriótica (UP) en la década de 1980 y que luego
huyó a las montañas para escapar de una guerra sucia de aniquilación. Durante las
últimas décadas, unas nuevas generaciones de jóvenes rurales y urbanos atrapados
en la anomia social de la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades han
engrosado las las de las FARC.
A medida que las FARC se expandían, esta guerrilla se convirtió en un actor
central en el campo político y social colombiano. Desde Belisario Betancur, todos
los presidentes han intentado algún tipo de diálogo con las FARC. En las cinco
elecciones presidenciales realizadas entre 1982 y 1998 la paz fue un tema central
de las campañas electorales. Durante la campaña de 1998, un encuentro televisado
pi La construccion de la paz_final.indd 97 10/18/14 1:59 PM
98
Colombia. La construcción de la paz en tiempos de guerra
entre un funcionario de la campaña conservadora y Manuel Marulanda, el líder
histórico de las FARC, contribuyó a que Andrés Pastrana ganara las elecciones. Tras
su posesión, Pastrana comenzó una nueva y gran ronda de negociaciones.
Sin embargo, en el año 2002 el país se había cansado de negociaciones infruc-
tuosas. Las elecciones presidenciales de ese año las ganó Álvaro Uribe, el candidato
que proponía una estrategia militar más recia. Con el respaldo nanciero y logístico
de Estados Unidos, Uribe inició una gran ofensiva militar contra las FARC, cono-
cida como el Plan Patriota.1 Pero incluso Uribe, bajo la presión de ciertos sectores
de la comunidad internacional y de la opinión pública nacional, pasó sus primeros
seis años intentando negociar ceremonialmente un intercambio de prisioneros con
las FARC (lo que los colombianos llaman un acuerdo humanitario).
Este capítulo examina las posiciones de las FARC durante tres periodos exten-
sos de negociaciones con el gobierno colombiano: 1984-86, durante la presidencia
de Belisario Betancur (Partido Conservador); 1990-91, durante la presidencia
de César Gaviria (Partido Liberal); y 1998-2002, durante el mandato de Andrés
Pastrana (Partido Conservador). De este análisis se concluye que durante más de
tres décadas las FARC han sido notablemente consistentes en sus demandas en la
mesa de negociaciones, a veces rearmando posiciones que habían asumido por
primera vez en las décadas de 1950 y 1960. Incluso a medida que sus líderes ori-
ginales han envejecido o han muerto, las posiciones básicas de las FARC no han
cambiado sustancialmente. En lo fundamental, las posiciones de la guerrilla reejan
su origen abrumadoramente campesino, un fenómeno relativamente raro entre los
grupos revolucionarios de América Latina, cuyos líderes por lo general han sido
estudiantes o intelectuales urbanos. Las posiciones de las FARC también reejan
la larga historia de exclusión social y política de los movimientos campesinos radi-
cales inuenciados por el comunismo, que fueron marginados durante los años 30
y 40 del siglo pasado y de nuevo excluidos tras La Violencia –la guerra civil entre
1 El Plan Patriota introdujo dieciséis mil soldados en el sur del país para atacar a las FARC en sus bases
de esa zona y capturar a los líderes más antiguos de la guerrilla. En enero de 2007, Uribe anunció una
nueva estrategia militar, el Plan Consolidación, para remplazar al Plan Patriota. El Plan Consolida-
ción continuó esta estrategia y destinó una fuerza de catorce mil hombres para capturar a los líderes
de las FARC y atacar a la guerrilla en sus reductos del sur. Ver “Derrota total de las Farc es el objetivo
de la nueva fase de operaciones militares en el sur del país”, El Tiempo, 5 de enero de 2007. En marzo
de 2008, las Fuerzas Armadas dieron de baja a uno de los líderes de las FARC, Raúl Re yes, en una
controvertida operación transfronteriza en territorio ecuatoriano. Esta era la primera vez que se daba
de baja a uno de los líderes principales de las FARC desde su fundación en los años sesenta. Reyes era
el responsable de la diplomacia internacional de las FARC.
pi La construccion de la paz_final.indd 98 10/18/14 1:59 PM
99
Las FARC y los diálogos de paz: de Marquetalia hasta el gobierno de Uribe
los simpatizantes de los partidos Liberal y Conservador a nales de la década de
1940 y comienzos de la de 1950.
Sin embargo, desde la fundación de las FARC, la demografía de Colombia ha
cambiado profundamente. Cuando los primeros miembros de esta guerrilla se alza-
ron en armas, el país todavía era mayoritariamente rural. Según el censo de 1938, ese
año la población rural del país equivalía al 69,1% del total. En 1964, el año de fun-
dación de las FARC, el 53% de la población del país aún vivía en el campo.2 Por su
parte, el censo de 2005 estimó que ese año la población de las áreas rurales equivalía
al 23% de la población total del país.3 Los dos grandes periodos de intensicación
de la violencia ocurridos durante los últimos sesenta años (1948-58 y 1985-2006),
así como el conicto de baja intensidad que existió durante las décadas de 1960 y
1970, se concentraron principalmente en las áreas rurales y aceleraron esta trans-
formación demográca. En el año 2005, Colombia experimentaba una de las crisis
humanitarias de desplazados internos más grandes del mundo. La mayoría de los
desplazados llegaba a las principales ciudades del país, particularmente a Bogotá.
Las FARC, a pesar de haber desplegado su accionar en ámbitos urbanos, siguen
ancladas en la Colombia rural, cuyas áreas han sido el motor del prolongado conic-
to. Incluso a nales de la década de 1990 y a comienzos del nuevo milenio, cuando
las FARC realizaron una ofensiva para reclutar y organizar milicias urbanas en los
barrios pobres llenos de desplazados, la guerra siguió siendo primordialmente rural.
Adicionalmente, como lo han mostrado la mayoría de estudios sobre desarrollo y
violencia, la tenencia de tierras, el desarrollo rural, el empleo, la pobreza, el acceso
a los recursos estatales y los derechos humanos han empeorado en la Colombia
rural desde mediados de la década de 1960, cuando las FARC se alzaron en armas.4
Desde su fundación en 1964, las FARC se han concentrado en temas relacio-
nados con la exclusión política, el acceso a los recursos estatales y las estrategias de
seguridad nacional, tales como el rol, la orientación y las estructuras del Ejército
y la Policía. Desde comienzos de la década de 1980, en las negociaciones de paz
las FARC han planteado diversas reformas, como la elección directa de alcaldes
2 Colombia: Economic Development and Policy under Changing Conditions (Washington, D.C., World
Bank, 1984).
3 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), www.dane.gov.co/index.
php?option=com_content&task=category&sectionid=16&id=269&Itemid=750 (consultado el
20 de agosto de 2008).
4 Ver Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El conicto, callejón con salida
(Bogotá, PNUD, 2003).
pi La construccion de la paz_final.indd 99 10/18/14 1:59 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR