Gubernamentalidad y agua: Analíticas del poder en el desierto de Atacama - Núm. 33, Julio 2017 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 738466181

Gubernamentalidad y agua: Analíticas del poder en el desierto de Atacama

AutorAlfredo García Carmona
CargoSociólogo de la Universidad de Concepción, Magister en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile
Páginas113-134
1 Ensayo de reexión teórica de la
Universidad de Atacama, Chile.
2 Sociólogo de la Universidad de
Concepción, Magister en Antropolo-
gía y Desarrollo de la Universidad de
Chile. Profesor Instructor e investi-
gador de la Facultad de Ciencias Ju-
rídicas y Sociales de la Universidad
de Atacama en Chile. Becario Comi-
sión Nacional de Ciencia y Tecnolo-
gía- CONICYT Chile.
Correo electrónico: alfredo.garcia@
uda.cl
Para citar este artículo use: García, A.
(2017). Gubernamentalidad y agua:
Analíticas del poder en el desierto de
Atacama. Civilizar Ciencias Sociales
y Humanas, 17(33), 113-134. doi:
10.22518/16578953.903
Gubernamentalidad y agua: Analíticas
del poder en el desierto de Atacama1
Governmentality and water: Analytics
of power in the Atacama desert
Recibido: 27 de agosto de 2015 - Revisado: 29 de marzo de 2016 – Aceptado: 07 de mayo de 2016.
Alfredo García Carmona2
Resumen
¿Puede contribuir la losofía política propuesta por Michel Foucault a la comprensión,
explicación y transformación de la crisis hídrica actual en el norte de Chile?
Revisando el concepto foucaultiano de gubernamentalidad, se propone contribuir al
enriquecimiento de un marco teórico crítico con el n de advertir cómo, en el contexto
del capitalismo neoliberal, grandes corporaciones y mega-proyectos están interviniendo
en la destrucción de ecosistemas especícos y microterritoriales de Chile, tomando
como caso especíco el desierto de Atacama y la cuestión del agua.
El interés principal es examinar cómo el concepto de gubernamentalidad ayuda
a comprender las modalidades que asume el ejercicio de poder, siendo una de ellas
los gobiernos políticos que normalizan situaciones de deterioro de la naturaleza. Se
expondrá, especícamente, el caso del agua en la región de Atacama, Chile.
Palabras clave
Gubernamentalidad, agua, neoliberalismo, Atacama, Chile.
Abstract
Can the political philosophy proposed by Michel Foucault contribute to the
understanding, explanation and transformation of the current water crisis in northern
Chile? Reviewing the Foucaultian concept of governmentality, the article intends
to contribute to the enrichment of a critical theoretical framework in order to notice
how, in the context of neoliberal capitalism, large corporations and mega-projects are
intervening in the destruction of specic and microterritorial ecosystems of Chile,
taking as a specic case the Atacama desert and the water issue.
The main interest is to examine how the concept of governmentality helps to
understand the modalities assumed by the exercise of power, one of them being political
governments that normalize situations of deterioration of nature. The case of water in
the Atacama region, Chile will be specically discussed.
Keywords
Governmentality, water, neoliberalism, Atacama, Chile.
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 113-134, Julio-Diciembre de 2017
DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.903
114 Alfredo GArcíA cArmonA
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 113-134, Julio-Diciembre de 2017
Introducción
El capitalismo mundial integrado (Guatta-
ri, 2015) nos sitúa en un contexto geopolítico
completamente distinto al de décadas pasadas;
esta fase del capitalismo postindustrial ha sido
frecuentemente llamada neoliberal, y se carac-
teriza por otorgar al mercado un rol regulador
de la economía y porque las sociedades están
cada vez más interconectadas en el planeta.
En este marco, el neoliberalismo es:
Ante todo, una teoría de prácticas político-
económicas que arma que la mejor manera de
promover el bienestar del ser humano consiste
en no restringir el libre desarrollo de las capa-
cidades y de las libertades empresariales del
individuo, dentro de un marco institucional ca-
racterizado por derechos de propiedad privada,
fuertes mercados libres y libertad de comercio.
El papel del Estado es crear y preservar el mar-
co institucional apropiado para el desarrollo de
estas prácticas (Harvey, 2007, p. 8).
Esta denición, de enfoque principalmente
marxista, es fundamental para entender (en
términos económicos) cómo en Latinoamérica
y concretamente en Chile, la apertura de la
economía, mediante una serie de políticas
económicas instauradas por las dictaduras de la
región establecidas a partir de las décadas de
los 70 y 80, permitieron que las inversiones de
transnacionales extranjeras pudieran instalar sus
proyectos en distintos rubros, principalmente
extractivos.
Maristella Svampa (2013), indica que este
modelo económico productivo progresará en
posteriores gobiernos, postdictatoriales algunos
de ellos, y será el resultado del “consenso de
los commodities”, en donde se establece como
forma de gobierno a nivel global, liderada
principalmente por Estados Unidos, lo que
permitirá el establecimiento de los marcos
jurídicos e institucionales internacionales para
la extracción de los bienes comunes naturales
de nuestra región.
Esto es explicado por Harvey (2005)
en su libro El nuevo imperialismo (The new
imperialism); en el que señala que existe una
fórmula medular denominada “acumulación
por desposesión”, donde las economías
centrales reajustarían espacio-temporalmente
los excedentes de la sobreacumulación de sus
economías. Por ejemplo, en nuestro continente,
mediante la inversión en megaminería y
agroindustria. Para el autor, es una forma de
acumulación originaria, que para nuestro caso
explica la explotación extractiva de minerales
y el apoyo del complejo “Wall Street-Reserva
Federal-FMI dentro de Estados Unidos, capaz
de controlar las instituciones globales y de
proyectar un vasto poder nanciero alrededor del
mundo mediante una red de otras instituciones
nancieras y gubernamentales, [que] ha jugado
un rol determinante y problemático en la
dinámica del capitalismo global en los años
recientes” (Harvey, 2005, p. 110).
Así, con el paso de los años, las industrias
extractivas de minería y agroindustria han
causado una serie de efectos tanto en el entorno
natural como en los sistemas de vida de
comunidades locales. El caso de la minería es
emblemático pues efectivamente reeja cómo
las empresas transnacionales, desde hace siglos,
han ocasionado una serie de problemas socio-
ambientales en nuestra región (Machado, 2014),
los cuales se han incrementado notablemente
en las últimas décadas con el surgimiento de
esta nueva fase del capitalismo (CEPAL, 2015;
WWAP, 2006).
La economía chilena se caracteriza
por una fuerte operación minera, la cual es
muy importante para el PIB nacional; sin
embargo esa actividad ha ido ocasionando,
especícamente en el norte del país, una serie
de efectos problemáticos, como contaminación
de aguas y escasez de recursos hídricos.
Si bien existen argumentos económicos
como el nivel de producción, ligados al aumen-
to de inversión extranjera, las disminución de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR