Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia - Núm. 12-2, Diciembre 2010 - Estudios Socio-Jurídicos - Libros y Revistas - VLEX 306654178

Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia

AutorJenniffer Vargas-Reina
CargoIEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia
Páginas381-387

Page 381

El abogado, investigador y experto en conflictos agrarios Alejandro Reyes Posada presenta en su obra Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia un análisis sobre el despojo de tierras rurales por la acción de los grupos armados, problemática que encuentra sus causas más profundas en los conflictos agrarios que desde mediados del siglo XX han ocurrido en el país por la inequitativa distribución y el ineficiente uso de la tierra, debido al fracaso de la reforma agraria y a la expansión de las guerrillas, los para-militares, y los narcotraficantes, que en su lucha por el dominio territorial y el acceso a recursos estratégicos han segado la vida de miles de colombianos y han llevado al desplazamiento forzado a más de cuatro millones de campesinos, indígenas, afrodescendientes y líderes sociales.

Para comprender la magnitud del problema de las tierras, en primera instancia, el autor se remite a los conflictos agrarios entre terratenientes y campesinos durante la década de los ochenta, y destaca como consecuencias de dichos conflictos: la expulsión del campesinado, la concentración de la propiedad rural, la derrota del movimiento reformista agrario, el fortalecimiento de los grupos armados, y el posicionamiento del mecanismo de la violencia como forma de tramitar los conflictos, ante el fracaso de reformas y mecanismos institucionales para redistribuir la tierra y regular los conflictos de intereses.

Page 382

El desenlace de dichos conflictos condujo a que el problema de la tierra hoy esté ligado a la fragmentación del dominio territorial en manos de guerrillas, paramilitares y narcotraficantes, control militar, político y administrativo que el Estado debe recuperar en todo el territorio nacional para poder garantizar una política de tierras que permita la restitución a quienes fueron despojados de ellas, y una distribución más equitativa y eficiente.

Por esta razón, Reyes Posada centra su análisis en la acción de los grupos armados, la expansión y capacidad de afectación de las guerrillas sobre los grandes propietarios,1 y el surgimiento de los paramilitares como grupos de defensa privada de grandes terratenientes, empresarios y narco-traficantes, que frente a la extorsión de las grupos guerrilleros, formaron ejércitos privados para la defensa de sus propiedades y negocios, pero que posteriormente entraron en una lucha por el dominio territorial, el acceso a recursos estratégicos y la captación de contratos, administraciones y recursos públicos, entre otros.

Pero dos de los aspectos centrales que hacen de este texto un aporte novedoso y pertinente es el análisis del surgimiento de la clase emergente agraria financiada por el negocio del narcotráfico, los cambios en la estructura social, política y económica que produjo la compra de tierras por narcotraficantes, y el estudio detallado sobre el despojo de tierras de campesinos por presión de grupos paramilitares en el período comprendido entre 1997 y 2007, aspectos que desarrollo a continuación.

1. El impacto de la compra de tierras por narcotraficantes

El autor afirma que una de las consecuencias del narcotráfico menos visibles, pero de mayor impacto, ha sido la compra masiva de predios rurales por los barones de la droga, con el fin de lavar dinero ilícito, tener una infraestructura para la operación del negocio de las drogas, disponer de áreas de seguridad y acumular tierras valorizables.

Con la compra de tierras surgieron escuadrones armados dirigidos y financiados, aunque no de manera exclusiva, por los jefes del negocio de las drogas que entraron a disputar la hegemonía local que tenían los frentes guerrilleros, en ocasiones desterrándolos casi por completo, y en otras, aco-

Page 383

modándose a pagar impuesto a las guerrillas y manteniendo un inestable equilibrio. Muchos de los líderes de estos escuadrones armados se convertirían en mandos medios y altos de la estructura paramilitar en regiones de la Costa Atlántica, el Magdalena Medio y los Llanos.2

El autor sostiene que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR