Los hidrocarburos en el Gobierno de Evo Morales: extractivismo nacionalista con presencia extranjera - Núm. 30, Enero 2016 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 738402617

Los hidrocarburos en el Gobierno de Evo Morales: extractivismo nacionalista con presencia extranjera

AutorNatalia Ceppi
CargoDoctora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) (Rosario, Argentina)
Páginas175-190
Los hidrocarburos en el Gobierno
de Evo Morales: extractivismo nacionalista con
presencia extranjera1
1 Este artículo forma parte del proyec-
to de investigación “La cuestión en-
ergética y su reposicionamiento como
tema prioritario en las políticas exte-
riores de Argentina, Bolivia y Brasil
(2003-2011): estudio en perspecti-
va comparada vinculando factores
domésticos y sistémicos” nanciado
por el Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Cientícas y Técnicas
(Conicet).
2 Doctora en Relaciones Internacio-
nales de la Universidad Nacional de
Rosario (UNR) (Rosario, Argentina).
Profesora titular de Derecho Consular
y Diplomático de la Licenciatura en
Relaciones Internacionales, Facultad
de Ciencia Política y Relaciones In-
ternacionales (UNR). Investigadora
asistente del Conicet.
Correo electrónico:
nataliaceppi@yahoo.com.ar
Para citar este artículo use: Ceppi, N.
(2016). Los hidrocarburos en el Go-
bierno de Evo Morales: extractivismo
nacionalista con presencia extranjera.
Revista Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 16(30), 175-190.
Hydrocarbons in the government of Evo Morales: nationalist
extractivism with foreign presence
Recibido: 14 de enero de 2015- Revisado: 06 de febrero de 2015 - Aceptado: 14 de julio de 2015
Natalia Ceppi2
Resumen
El objetivo de este artículo es reexionar sobre el accionar del Gobierno
de Evo Morales en la industria hidrocarburífera nacional, considerando sus
repercusiones en el vínculo del Estado con las empresas transnacionales y
con Argentina y Brasil, en su condición de socios energéticos. Este estudio
se propone, mediante un análisis bibliográco, documental y de datos
estadísticos, corroborar el supuesto que, pese a la reformulación de los contratos
energéticos, el Movimiento al Socialismo ha fortalecido la reproducción del
patrón extractivista donde conviven el Estado y la inversión extranjera y sin
lograr avances signicativos en la industrialización del sector.
Palabras clave
Bolivia, hidrocarburos, nacionalización, extractivismo, empresas transnacio-
nales.
Abstract
The aim of this article is to reect on the actions of the government of Evo
Morales in the national oil industry, considering its impact on the state
link with transnational corporations and with Argentina and Brazil, in their
capacity as energy partners. This study aims, through a bibliographical,
documentary and statistical data analysis, to corroborate the assumption that
despite the reformulation of energy contracts, the Movimiento al Socialismo
has strengthened the reproduction of the extractive pattern where the state and
foreign investment coexist and without achieving a signicant progress in the
industrialization of the sector.
Keywords
Bolivia, hidrocarbons, nationalization, extractivism, ttransnational companies.
Civilizar 16 (30): 175-190, enero-junio de 2016
176 Natalia Ceppi
Civilizar 16 (30): 175-190, enero-junio de 2016
Introducción
Los recursos naturales en general,
pero particularmente los energéticos, pueden
caracterizarse como bienes estratégicos. Son
indispensables para el sostenimiento de la
economía de cualquier país y contribuyen a la
satisfacción de las necesidades poblacionales
y el desenvolvimiento de un sinnúmero de
actividades productivas. Dicha situación cobra
una connotación especial en aquellos Estados
que, como Bolivia, al poseer una matriz
comercial poco diversicada, han hecho de
la explotación del sector hidrocarburífero el
“sostén” de la economía nacional.
El presente siglo trajo aparejado un con-
junto de cambios para la industria energética
del país andino, producto de la incidencia de
acontecimientos del orden doméstico e inter-
nacional. Los enfrentamientos violentos que
transcurrieron entre septiembre y octubre de
2003 que derivaron en la denominada “Guerra
del Gas” y en la dimisión de Gonzalo Sánchez
de Lozada en su segundo mandato –iniciado en
2002–, dieron mayor visibilidad a los reclamos
sociales que cuestionaban los resultados de la
capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fis-
cales Bolivianos (YPFB)1.Paralelamente, los
análisis de la Comisión Económica para Amé-
rica Latina y el Caribe (Cepal) dan cuenta de
que en la primera década del siglo XXI, el valor
de las exportaciones de los productos primarios
de la región –entre ellos, los hidrocarburos– ex-
perimentaron un “auge inédito”, convirtiéndose
en un factor clave para mejorar el desempeño
macroeconómico y el posicionamiento scal de
los países exportadores (Acquatella, Altomonte,
Arroyo, & Lardé, 2013, p. 9).
En este contexto se inserta la llegada
de Evo Morales a la presidencia de la nación
en enero de 2006 a través del Movimiento al
Socialismo (MAS). Desde los inicios de su
gestión –y aún en plena campaña electoral– la
nacionalización de los hidrocarburos ocupó un
lugar prioritario en su programa de Gobierno,
presentándola como un paso imprescindible
para avanzar en la reformulación del vínculo
Estado-inversión extranjera y en la puesta en
marcha de un nuevo modelo económico.
El artículo propone reexionar sobre el ac-
cionar del MAS en el sector energético nacional
y sus implicancias en la relación del Estado con
las empresas transnacionales y los países impor-
tadores regionales. Ambos actores son clave en
la dimensión económico-comercial de una polí-
tica exterior cuya base es primario-exportadora.
El supuesto disparador es que, teniendo en cuen-
ta las limitaciones de la economía boliviana, el
ciclo de los hidrocarburos se constituye –desde
la segunda mitad de los ochenta– en el soporte
sobre el cual los policy makers diagramaron sus
respectivos programas de Gobierno. La adminis-
tración Morales no es una excepción a la regla y
ha emprendido un proceso caracterizado por la
convivencia entre el nacionalismo extractivista y
la inversión extranjera.
El enfoque de este estudio es cualitativo y
como tal procura realizar un abordaje exhaustivo,
holístico de las cualidades del objeto a analizar.
En este sentido, se retoman las armaciones
de Hernández Sampieri, Fernández Collado y
Baptista Lucio (2010), quienes sostienen que los
enfoques cualitativos buscan “la expansión de
los datos e información”; son abiertos, exibles
y no pretenden generalizar los resultados
obtenidos sino comprender al fenómeno y su
contexto (pp. 10-13). La referencia empírica
proviene de las principales leyes y decretos
que regulan el sector energético boliviano; los
contratos gasíferos de Bolivia con Argentina
y Brasil; los artículos especializados en la
materia y los datos estadísticos elaborados por
la Organización Latinoamericana de Energía
(Olade), la Cepal, el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) de Bolivia, la Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas
(Udape) de Bolivia, YPFB, el Instituto
Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y la
Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural e
Biocombustíveis (ANP) de Brasil.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR