Metodologías en el estudio de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano - Núm. 80, Enero 2014 - Colombia Internacional - Libros y Revistas - VLEX 728957381

Metodologías en el estudio de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano

AutorLina M. Céspedes-Báez - Nina Chaparro González - Soraya Estefan Vargas
CargoAbogada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Tributario de la misma universidad. Cuenta con una maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia y un LL.M. con concentración en Derecho Internacional del Cardozo School of Law (Nueva York) - Abogada, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad...
Páginas19-56
19
Colombia Internacional 80, enero a abril de 2014, 272 pp. ISSN 0121-5612, pp. 19-56
Metodologías en el estudio de la violencia sexual
en el marco del conflicto armado colombiano
RESUMEN
Cuando se habla de la violencia sexual en el conicto armado colombiano es esencial preguntarse
por la metodología de investigación jurídica de este fenómeno. Desde que se iniciaron los primeros
estudios sobre la violencia sexual a comienzos de la primera década del siglo XXI, la metodología
predominante ha sido la documentación de casos puntuales y la identicación de la normativa
nacional e internacional relevante para determinar los incumplimientos del Estado en la materia.
Esta tendencia ha sido rearmada por el Auto 092 de 2008, y su Anexo Reservado (AR), proferido
por la Corte Constitucional. En 2009, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
(CODHES) planteó la posibilidad de llevar a cabo un estudio sobre este tema utilizando la categoría
de análisis ordenadora de datos “masacre” para superar algunos inconvenientes sobre el tema.
Luego de tres investigaciones en la materia, esta categoría de análisis demostró sus limitaciones
para adelantar este tipo de investigaciones, por lo que este artículo propone otra que encuadra
situaciones que van más allá de estos eventos límite: el campo, en los términos de Giorgio Agamben.
PALABRAS CLAVE
violencia sexualcampo (Agamben)masacremetodologíaconicto armadoColombia
Analyzing Research Methods on Sexual Violence
in Colombia’s Internal Armed Conflict
ABSTRACT
In order to do an accurate legal research on sexual violence in the context of armed conict it is
essential to determine the appropriate methodologies to identify and understand this phenomenon.
Since the 2000s, national and international NGOs and activists have approached sexual violence in
the context of the Colombian internal armed conict through the documentation of specic cases
and the identication of relevant national and international laws. The Colombian Constitutional
Court followed suit, and in 2008 issued Writ 092 (Auto 092) using that very same methodology.
In 2009, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) applied a new
methodology to study sexual violence in armed conict context using the category of analysis
“massacre”. After testing the usefulness of that category of analysis in three continuous researches,
it was evident that this new category also has conceptual downsides. This article elaborates on
those disadvantages and proposes a new category to analyze sexual violence in the context of the
Colombian armed conict: Giorgio Agamben’s theorisations of the camp.
KEYWORDS
sexual violencecamp (Agamben)massacremethodologyarmed conictColombia
Recibido: 15 de agosto de 2012
Modicado: 2 de diciembre de 2013
Aprobado: 10 de diciembre de 2013
Lina M. Céspedes-Báez es abogada de la Universidad del Rosario, especia-
lista en Derecho Tributario de la misma universidad. Cuenta con una maestría
en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia y un LL.M. con
concentración en Derecho Internacional del Cardozo School of Law (Nueva
York). Actualmente es candidata a doctora en Derecho –S.J.D.– en Temple
University (Filadela) y becaria Fulbright. Ha trabajado los temas de violencia
sexual y conicto armado en Colombia como académica y consultora.
Nina Chaparro González es abogada, especialista en Derecho Constitu-
cional de la Universidad del Rosario, conprofundización en teoría jurídica
y un diplomado en Derechos Humanos de la misma universidad. Actual-
mente es investigadora de Dejusticia en el área de género. Ha sido coau-
tora de varios artículos académicos sobre mujeres, género y diversidad.
Entre los másreciente están: “Imágenes de la diversidad. El movimiento
de liberación LGBT trasel velo del cine”, publicado en la revista Culturales
de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia, México.
Soraya Estefan Vargas es abogada de la Universidad del Rosario. Candi-
data a magíster en Derecho con énfasis en Derechos Humanos de la misma
universidad. Actualmente es consultora de la Organización Internacional
para las Migraciones en materia de reparación colectiva y género. Ha sido
coautora de varios artículos y capítulos de libros académicos sobre muje-
res, género y diversidad.
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.02
Este artículo es parte de la investigación “Sexual Violence, Massacres and Forced Displacement:
Towards a Better Understanding” nanciada por la Open Society Foundations. Dicho proyecto
se llevó a cabo en el marco de las investigaciones relacionadas con violencia sexual y género
de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). El presente
artículo se escribió y se presentó para publicación con autorización de CODHES y la OSF.
El contenido de este artículo corresponde a la opinión de las autoras y no compromete ni
necesariamente reeja la opinión de la OSF, ni la de CODHES.
21
Colombia Internacional 80, enero a abril de 2014, 272 pp. ISSN 0121-5612, pp. 19-56
Metodologías en el estudio
de la violencia sexual en el marco
del conflicto armado colombiano
Lina M. Céspedes-Báez
Nina Chaparro González
Soraya Estefan Vargas
Universidad del Rosario
Introducción
El estudio de la rel ación entre violencia sexual ( VS) y conflicto armado en
Colombia es relativamente nuevo. En el año 2000, las organ izaciones no
guberna mentales (ONG) de mujeres y de derechos humanos comenzaron a
documentar al gunos casos. Uno de los hitos más importa ntes en este con-
texto fue el est ablecimiento de la Mesa de Mujer y Conflicto A rmado, cuya
idea era reunir una coalición de ONG y activistas con el fi n de anali zar el
impacto del conflicto armado en la v ida de las mujeres y ni ñas (Ramírez
2010, 7-14). Esta inic iativa se encuadró en un escenar io de recrudecimien-
to del conflicto en el pa ís, de fortalecimiento de los grupos paramil itares,
de desgaste del Gobierno y descontento de la opinión pública por los fa-
llidos intentos de diá logo con las guerrilla s, y de una creciente afectación
a la población civil (González, Bolívar y Vázquez 2009, 97-114).
Los primeros infor mes que produjo la Mesa se centraron en la iden-
tificación y docu mentación de casos, los cuales sirvieron como ejemplo
de la magnitud de la violación del derecho vigente, tanto nacional como
internaciona l. Este tipo de investigación también estuvo presente en el
informe hito de Amnistía Internacional “Colombia: cuerpos marc ados,
crímenes silenciados: violencia se xual contra l as mujeres en el marco del
conflicto armado” (Amnistía Internacional 2004). Este trabajo uti lizó
una metodología est ructurada en el estableci miento de los estándares

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR