Nuevas miradas, nuevas sonadas: propuesta diferencial en las pedagogías de iniciación musical, prácticas corales y orquesta sinfónica en las comunidades afrodescendientes del chocó - Núm. 15-3, Diciembre 2017 - Encuentros - Libros y Revistas - VLEX 699126385

Nuevas miradas, nuevas sonadas: propuesta diferencial en las pedagogías de iniciación musical, prácticas corales y orquesta sinfónica en las comunidades afrodescendientes del chocó

AutorAna María Arango Melo
CargoAntropóloga de la Universidad de los Andes, Maestría y candidata doctoral de la Universitat de Barcelona. Presidente del Consejo Nacional de Música (2016-2017). Investigadora de la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó. Profesora de la Universidad Tecnológica del Chocó
Páginas125-141
125
Encuentros
NUEVAS MIRADAS, NUEVAS SONADAS: PROPUESTA
DIFERENCIAL EN LAS PEDAGOGÍAS DE INICIACIÓN MUSI-
CAL, PRÁCTICAS CORALES Y ORQUESTA SINFÓNICA EN
LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL CHOCÓ
Ana María Arango Melo1
Universidad Tecnológica del Chocó
Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó
anitaarango78@yahoo.es
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1187
RESUMEN
Este artículo es el resultado de la reexión sobre las formas de educación musical en Quibdó, capital del Departamento del Chocó (Pacíco
colombiano), y la necesidad de que algunos de estos escenarios replanteen su forma de abordar la formación musical a partir de un enfoque
diferencial que incluya los códigos, costumbres y cosmovisiones locales de las poblaciones afrodescendientes del Pacíco Norte colombiano.
Al exponer el enfoque diferencial que se construyó para el trabajo de la Fundación Batuta en Quibdó, la cual lleva quince años en el
territorio llevando procesos de iniciación, prácticas corales, orquesta y preorquesta, la propuesta central es la necesidad de comprender las
lógicas con las que tradicionalmente se ha asumido la pedagogía musical dentro de comunidades negras y de esta manera, tomar conciencia
de las imposiciones históricas para transformarlas en actos de reivindicación y valoración de los valores propios culturales y el reconocimien-
to de las capacidades de los niños y jóvenes en dichos procesos.
Palabras claves: Aprendizaje musical, niños afrocolombianos, orquestas, prácticas musicales endógenas, conocimiento local.
ABSTRACT
This article is the result of reection on the forms of musical education in Quibdó, capital of the Department of Chocó (Colombian
Pacic), and the need for some of these scenarios to rethink their way of approaching musical formation and consider a differential
approach that includes codes, customs and local cosmovisiones of the populations afrodescendientes of the North Colombian Pacic. In
presenting the differential approach that was established for the work of the Batuta Foundation in Quibdó, which has been carrying out
head start processes, choral practices, orchestra and pre-orchestra for fteen years. The central proposal is to consider the need to understand
the logics with which traditionally musical pedagogy has been assumed within black communities and in this way, become aware of
historical impositions and aim to transform them into acts of vindication and appreciation of cultural values and recognition of the abilities
of children and young people in these processes.
Key words: Musical learning, Afro-Colombian children, orchestras, endogenous musical practices, local knowledge:
1 Antropóloga de la Universidad de los Andes, Maestría y candidata doctoral de la Universitat de Barcelona. Presidente del Consejo Nacional de Música (2016-
2017). Investigadora de la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó. Profesora de la Universidad Tecnológica del Chocó. Autora de varios libros
y documentales sobre las músicas del Pacíco.
126
Encuentros
Introducción
En 2006 viajé a Quibdó para hacer el
trabajo de campo de mi tesis de maestría
y realizar el documental Los Sonidos
Invisibles2. Tanto el documental como la
tesis buscaban describir el panorama de
los escenarios de formación musical en
la ciudad de Quibdó (Chocó- Colombia);
escenarios que sintetizan una historia
intensa de procesos de adoctrinamiento,
rebeldías, asimilaciones y sublevaciones
que consideré importante comprender y
documentar.
Durante 2006 y 2007, emprendí la
tarea de seguir los diferentes espacios
de aprendizaje musical: la escuela de
música de los claretianos en la Catedral
de Quibdó, la Banda de San Francisco
de Asís, las Fiestas Patronales de
San Francisco de Asís “San Pacho”,
escenarios informales como la calle, las
estas patronales, reuniones familiares,
escenarios más formales como los colegios,
la Licenciatura en Música y Danza de la
Universidad Tecnológica del Chocó y lo
que en ese momento denominé “espacios
diplomáticos para procesos de paz” que
se referían a experiencias lideradas por el
Estado o por agencias internacionales de
cooperación, para posicionar valores de
convivencia y ciudadanía3.
- 2 Arango Melo, Ana María. Documental ”Los
Sonidos Invisibles”. En: Músicas y prácticas
sonoras en el Pacíco Afrocolombiano.
Colección culturas musicales en Colombia.
Universidad Javeriana Editores. 2010.pp. 108
- Arango Melo, Ana María “Espacios de
educación musical en Quibdó, Chocó”. En:
Revista Colombiana de Antropología. Instituto
Colombiano de Antropología. Volumen 44 (1),
enero-junio 2008, pp. 157-189
3 Ibid.
Dentro de dicha investigación indagué
en la forma en que los diferentes espacios
de aprendizaje musical construyen valores
éticos y estéticos para la incorporación de
los sujetos y grupos dentro de un orden
social, religioso y económico determinado.
La historia de los escenarios de educación
musical en Quibdó está cargada de
tensiones entre la doctrina católica con
los poderes económicos, y la cosmovisión
de las comunidades afrodescendientes
e indígenas que habitan el territorio.
Desde 1930 hasta nales de siglo XX, la
Banda municipal San Francisco de Asís
y la escuela de la congregación de los
claretianos en la Catedral, se convirtieron
en importantes dispositivos para legitimar
clases sociales emergentes que desde la
negritud y el mulataje adoptaban estilos
de vida y valores europeos acordes a
una doctrina católica y una estética
cosmopolita que viajaba desde Cartagena
hasta Quibdó por el Río Atrato.
Dentro de los espacios diplomáticos
para la paz en los últimos años han
sobresalido diferentes proyectos de
educación musical como Batuta
(Presidencia de la República, Unidad par
alas Víctimas. Ministerio de Cultura),
el Plan Nacional de Música para la
Convivencia (Ministerio de Cultura),
Música y Vida (Banco Interamericano
de Desarrollo y Ministerio de Cultura),
Revulú (Agencia Española de
Cooperación para el Desarrollo- AECID),
Mamaú y Alianza Urbana (Diócesis de
Quibdó).
Tras el análisis de los diferentes
escenarios de formación musical en
la ciudad de Quibdó (2006-2007),
concluí que dichos escenarios se nutren
permanentemente de fenómenos globales
y que en sí mismos se tratan de espacios
de asimilación y a la vez de resistencia.
Como si la historia se repitiera, si
hace poco menos de cien años a
Quibdó estaban llegando por el
Atrato los claretianos para liberar a las
comunidades negras e indígenas de su
“pecado original”4 e implantarles “La
Fe”, ahora estamos ante movimientos
políticos nacionales e internacionales
que vienen a salvar a los eles de los
destrozos del capitalismo voraz y
de la guerra. Se trata de dinámicas
transnacionales donde las relaciones
“norte-sur”5 se establecen mediante
formas intervención como planes de
desarrollo estatales o programas de
ONGs, embajadas y fundaciones, y
presentan matices cuando los países
intervenidos sufren las consecuencias
de la violencia y el desplazamiento6.
4 Los espacios de educación musical por parte de
sectores católicos durante el siglo XIX pueden traer
a cuestas formas, imágenes, comportamientos y
mecanismos de una historia colonial. Las misiones
católicas coloniales llevaron a cabo la tarea de
adoctrinamiento y enseñanza en la población
negra con el absoluto convencimiento de que todo
lo proveniente de África era primitivo, pagano,
salvaje e impuro. Por este motivo, las misiones se
vieron en la obligación de castigar esta herencia
e imponer como modelo ejemplar la conducta y
sabiduría del hombre blanco. Para profundizar
en el tema de las la religiosidad y las formas de
resistencia de los esclavos africanos ver Maya
(1996: 29)
5 Es decir, las relaciones entre los países
“desarrollados” y los países “sub-desarrollados” o
“en vía de desarrollo”.
6 Para mayor información sobre la situación
que viven las comunidades negras e indígenas
en la actualidad en el Pacíco Colombiano, se
recomienda visitar las páginas web del Proceso
de Comunidades Negras http://www.renacientes.
org/index.php, Etnias de Colombia http://
www.etniasdecolombia.org/index.asp, Impacto

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR