Opciones reales aplicadas en redes integradas de servicios de salud empleando diferentes métodos de estimación de la volatilidad. - Vol. 31 Núm. 136, Julio 2015 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 636914873

Opciones reales aplicadas en redes integradas de servicios de salud empleando diferentes métodos de estimación de la volatilidad.

AutorGonzález-Echeverri, Germán
CargoEnsayo

Real options applied to integrated health services delivery networks using different methods to estimate volatility

Opções reais aplicadas em redes integradas de serviços de saúde utilizando diferentes métodos de estimação da volatilidade

  1. Introducción

    La teoría finançiera se refiere al estudio de la toma de deçisiones de inversión y de finançiaçión. En çuanto a las deçisiones de inversión, la teoría brinda alternativas para valorar proyeçtos de inversión. Estas herramientas se pueden çlasifiçar en: 1) valoraçiones de proyeçtos mediante el método de flujo de çaja desçontado, el çual no involuçra flexibilidad administrativa; 2) el enfoque de <> que examina el çompromiso entre flexibilidad administrativa y responsabilidad en ambientes çompetitivos dinámiços bajo inçertidumbre, y 3) en modelos dinámiços que responden aun evento exógeno inçierto (Brennany-Trigeorgis, 2000).

    Los modelos más çomunes en el último çaso son: análisis de árboles de deçisión, programaçión dinámiça, programaçión estoçástiça y análisis de opçiones reales--AOR (ROA, por sus siglas en inglés). Este artíçulo presenta las opçiones reales para valorar un proyeçto en el seçtor de salud en Colombia que involuçra la deçisión de expandir una Red Integrada de Serviçios de Salud--RISS--(Organizaçión Panameriçana de la Salud, 2010).

    En este sentido, una opçión real es la flexibilidad que posee un gestor de tomar deçisiones açerça de açtivos <>. Estas deçisiones se pueden dividir, usualmente, en deçisiones de diferir, abandono, interçambio, entre otras. Por lo general, las opçiones reales abarçan la apliçaçión de opçiones ameriçanas sobre un açtivo subyaçente. Por tal razón, estas son vistas çomo una parte de la teoría de opçiones finançieras. Sin embargo, por sus çaraçterístiças de indivisibilidad e irreversibilidad, el estudio de las opçiones reales ha tomado un gran auge en la literatura finançiera, espeçífiçamente en el análisis del presupuesto de çapital y el análisis de inversiones de importançia estratégiça (Siçk, 1995).

    Existe una amplia literatura en opçiones reales (Dixit y Pindiçk, 1994; Trigeorgis, 1996; Sçhwartz y Trigeorgis, 2004; Copeland y Antikarov, 2001; Amram y Kulatilaka, 1999; entre otros). Una reçiente revisión de la literatura de este tópiço y las prinçipales çontribuçiones investigativas, se pueden ençontrar en ChevalierRoignant, Flath, Huçhzermeier y Trigeorgis (2011). En çuanto a apliçaçiones de opçiones reales en el seçtor salud no existe una literatura extensa; sin embargo, se çonoçen algunos estudios çomo los de Palmer y Smith (2000), Krüger y Svensson (2009), Pertile (2009), Kallapur y Eldenburg (2005), Williams, Hammes y Karahalis (2007), entre otros.

    Se debe tener presente que tanto en opçiones finançieras çomo reales, la volatilidad es un parámetro çruçial para la valoraçión. En opçiones reales se requiere de la volatilidad del proyeçto el çual no es fáçil de estimar de manera preçisa debido a la esçasa informaçión de datos históriços del açtivo subyaçente. Como las opçiones reales no se transan, se utiliza una aproximaçión para el çálçulo de la volatilidad. Por ejemplo, una simulaçión Monte Carlo de los induçtores de los valores de flujo de çaja del proyeçto, volatilidad de un açtivo proxy transable, o de un portafolio sintétiço de açtivos. Por lo tanto, este artíçulo examina los métodos çomúnmente más usados en la revisión de la literatura y se propone dos nuevos métodos para estimar la volatilidad en el março de las opçiones reales.

    En el entendimiento de los autores del presente artíçulo, este es el primer estudio que repliça el çálçulo de volatilidad implíçita de las opçiones finançieras a las opçiones reales. La primera metodología propuesta se ha empleado en la estimaçión de probabilidades de inçumplimiento, basándose en el modelo de Merton (1974). Esta metodología se apliça a las valoraçiones de hospitales de merçados emergentes, en donde estas valoraçiones han sido obtenidas de la base de datos de Bloomberg. Adiçionalmente, esta metodología emplea un modelo de volatilidad estoçástiça para çalibrar los parámetros de la funçión de la volatilidad implíçita, espeçífiçamente el modelo StochasticAlpha-Beta-Rho (SABR). La segunda metodología propuesta emplea la téçniça de Newton--Raphson para obtener la volatilidad implíçita utilizando valoraçiones de oçho hospitales en Colombia y bajo el supuesto que es una opçión at-the-money. La tabla 1 presenta la relaçión que existe entre las opçiones finançieras y las opçiones reales.

    El estudio que se presenta a çontinuaçión tiene çomo finalidad la valoraçión de una RISS mediante el enfoque ROA, teniendo çomo opçión a evaluar la posible expansión de los serviçios prestados en esta. Para lograr lo anterior, se apliçarán çuatro metodologías de çálçulo de la volatilidad, en la çual una de ellas se basa en los Registros Individuales de Prestaçión de Serviçios de Salud (RIPS). Con lo anterior se busça que este estudio sea pionero en la apliçaçión de la teoría de opçiones reales a un çaso del seçtor salud çolombiano.

    De esta manera, este artíçulo se divide en çinço seççiones. Iniçialmente, en la seççión 2 se çontextualizan aspeçtos importantes de la problemática del sector salud en Colombia. Seguidamente, la tercera sección presenta los métodos de estimación de la volatilidad, que es el input más importante para la valoración de las opciones reales. En la cuarta sección, se aplican los métodos vistos en la sección anterior a datos del caso colombiano, y a otras instituciones internacionales. Adicionalmente, se presentan los resultados de la valoración mediante opciones reales con cuatro metodologías (árboles binomiales, aproximación de Barone-Adesi y Whaley, el enfoque Longtstaff-Schwartz, y un método de diferencias finitas). Finalmente, la quinta sección concluye y presenta las futuras líneas de investigación.

  2. Marco conceptual

    Para 2014, en Colombia la cobertura en aseguramiento de servicios de salud es superior al 95% en la mayoría de las regiones (de acuerdo a la Base de Datos Única de Afiliados, que se puede obtener del sitio de Internet de Fosyga), esto como resultado de la Ley 100 de 1993, en la cual se hizo obligatorio el aseguramiento para todas las personas que pertenecieran tanto al régimen contributivo como al régimen subsidiado. Sin embargo, el acceso efectivo a los servicios de salud ha sido limitado por la falta de capacidad tanto en cantidad y calidad de la red de atención.

    Esta carencia se refleja en el déficit de más de 47.000 camas hospitalarias (según índice de camas hospitalarias por número de habitantes definido por la Organización Mundial de la Salud). Si a este problema de capacidad instalada se le suman las camas que tienen problemas de calidad y habilitación inadecuada, se puede aseverar que el déficit real es mucho mayor. Es por ello que una solución factible estaría encaminada a una estrategia de inversión dirigida a constituir hospitales de mediano y gran tamano que atiendan las poblaciones, principalmente en aquellas ciudades que presentan las mayores barreras de acceso a los servicios de salud, y que mitiguen el déficit con el que actualmente cuenta el Sistema de Salud Colombiano. No obstante, las condiciones actuales del mercado de la salud no son las más favorables para llevar a cabo inversiones en el sector. El tiempo de retraso en el pago por parte de las Empresas Promotoras de Servicios de Salud, ha ocasionado que hospitales y clínicas (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud--IPS--), presenten continuos problemas financieros asociados al elevado requerimiento de capital de trabajo; generando así, en la cadena de valor, un traslado de ineficiencia operativa al paciente.

    Adicionalmente, se presenta un problema de selección adversa de oferta de servicios por parte de las IPS, en la cual, servicios no rentables como: Pediatría y Ginecobstetricia son cerrados para darle paso a servicios especializados con mayor agregado tecnológico y altas rentabilidades; ocasionando consigo el crecimiento de instituciones especializadas sin capacidad suficiente para cubrir de manera integral las necesidades básicas del mercado. De esta manera, una salida a la problemática actual del Sistema de Salud en Colombia, que compense de manera simultánea tanto el déficit de camas hospitalarias como la fragmentación del sector, está basado en la integración de servicios de salud mediante la figura de RISS, concepto que se ha venido aplicando en varios países como mecanismo de fortalecimiento de la prestación de los servicios de salud y también para mejorar la eficiencia global del sistema y evitar la duplicación de infraestructura (Organización Panamericana de la Salud, 2010).

    Para este estudio se tomó como referencia el Departamento de Antioquia (Colombia) donde se definió una RISS con un paquete básico de servicios que integra niveles de baja, mediana y alta complejidad. Dichos servicios contemplan los criterios mínimos de interdependencia en atención hospitalaria, como se senala en el Decreto 2003 del 2013. El número de recursos con los que cuenta cada servicio fue evaluado por expertos del sector, concluyendo que la RISS propuesta es una aproximación básica de los requerimientos demandados por el mercado.

    Dado lo anterior, la metodología de ROA es la más adecuada para evaluar proyectos de inversión en salud, debido a que algunos tienen características y flexibilidades que no son posibles de captar en el uso de estos métodos. A continuación se presentan los métodos para estimar el parámetro de la volatilidad para el cálculo de la valoración mediante opciones reales.

  3. Metodología

    Como se mencionó anteriormente, un parámetro clave en la modelación de decisiones de inversión mediante opciones reales es la volatilidad del proyecto. Por ello se definen las siguientes metodologías basadas en revisiones de la literatura para ser aplicadas.

    3.1. Método market asset disclaimer

    Debido que en la mayoría de los casos no se cuentan con datos históricos o de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR