Representaciones sociales frente a las sustancias psicoactivas desde un enfoque etnico-racial y de genero. Estudio exploratorio, Universidad del Valle, Colombia. - Núm. 24, Julio 2017 - Prospectiva - Libros y Revistas - VLEX 779522477

Representaciones sociales frente a las sustancias psicoactivas desde un enfoque etnico-racial y de genero. Estudio exploratorio, Universidad del Valle, Colombia.

Autordel Pilar Blanco Echeverry, Maria

Social representations regarding psychoactive substances from an ethnic-racial and gender approach. Exploratory study, Universidad del Valle, Colombia

  1. Introduccion

    El proyecto de investigacion fue liderado por el programa academico de Trabajo Social de la sede NC con el interes de articular a esta sede regional de la Universidad del Valle a los "Comites territoriales de reduccion del consumo de drogas", propuesta del Gobierno nacional para orientar, coordinar, promover y evaluar programas o proyectos de reduccion del consumo de SPA y problemas conexos a la entidad territorial. En su momento, el interes se suscito por los resultados de una investigacion (2) que concluyo que el consumo de heroina es un grave problema de salud publica en Santander de Quilichao, municipio donde se encuentra ubicada la sede regional de la Universidad.

    Hablar de RS en una comunidad determinada, obliga a dirigir la mirada a su entorno, a los mecanismos del contexto, a sus condiciones culturales, etc. Es un proceso de retroalimentacion constante entre el sujeto y la sociedad a la cual pertenece. Segun Durkheim (2000) la sociedad conserva su unidad gracias a la existencia de una conciencia colectiva, la cual va mas alla de lo individual; por tanto, cualquier fenomeno social se podria entender siempre y cuando se comprendan las dinamicas del entramado de relaciones sociales. En este orden de ideas, la investigacion cobro relevancia porque se trato en concreto de obtener informacion discriminada por sexo para abordar el tema de manera distinta al ya acostumbrando enfoque (3) "neutral" y epidemiologico de los estudios tradicionales sobre SPA, para entrar a explorar las voces de hombres y mujeres, sus percepciones, opiniones e imagenes frente al uso de estas y apreciar cuan vinculadas estan dichas representaciones con las marcas de genero y etnico-raciales.

    Teniendo en cuenta la multiculturalidad (4) del NC, el estudio se caracterizo por incorporar un modelo teorico que se distanciaba de aquellos que asumen las categorias de analisis como homogeneas y aisladas. Se acudio al "paradigma de la interseccionalidad" de Crenshaw (1995), para comprender el "sistema complejo de multiples y simultaneas estructuras de opresion en el cual la discriminacion por razones de sexo, raza/etnicidad, edad, preferencia sexual, y otros factores, entre los que se incluye la pobreza, interactuan, generando un continuum que comprende diversas manifestaciones y gradaciones de violencia" (Crenshaw, 1995:359). Lo anterior, articulado a otras teorias contemporaneas de genero brindo interesantes aportes a la produccion de un conocimiento situado en el contexto norte caucano.

  2. Apuntes metodologicos

    El estudio de caracter exploratorio-descriptivo cubrio tres momentos: el despliegue de lo cuantitativo, lo cualitativo y el analisis de resultados. Inicio con una encuesta (de 23 preguntas) aplicada a una muestra representativa de 180 estudiantes de la sede NC, escogidos con el unico criterio de estar matriculados ese semestre en alguno de los programas academicos. Dada la naturaleza del tema y la estigmatizacion que existe al respecto, las personas que participaron en esta fase lo hicieron de forma voluntaria. Dicha encuesta, ademas de ofrecer una breve caracterizacion de la muestra, se construyo sobre tres categorias analiticas: SPA, consumo y entorno social. Las dos primeras categorias buscaron evidenciar como se comportaba el consumo de SPA entre el estudiantado de la sede regional y la tercera, explorar superficialmente de que manera las caracteristicas de su entorno social incidian en las tendencias de consumo. Una vez obtenidos los resultados de la encuesta, se hizo necesario profundizar en temas claves ligados al contexto, aportandole al estudio un enfoque diferencial que incluyo las categorias de genero y lo etnico racial. Para ello se hicieron diez entrevistas semiestructuradas y se organizaron tres grupos focales de a 36 estudiantes cada uno, que hubiesen participado en la encuesta y que se auto reconocieran en algun grupo etnico y de genero. El dialogo entre lo cuantitativo y lo cualitativo, propio de un estudio mixto, permitio evidenciar que no era suficiente identificar tendencias de consumo, exigiendo la exploracion de las RS que desde el enfoque diferencial (genero y etnico) se evidenciaron en los estudiantes. Otro elemento metodologico relevante fue que dichas categorias analiticas del estudio cuantitativo se vieron reflejadas en las dimensiones del analisis cualitativo, a las que se les sumaron en este segundo momento la categoria etnico racial como determinante de las RS. El analisis de los resultados ofrecidos por la encuesta y utilizados posteriormente para formular las entrevistas semiestructuradas y las guias aplicadas en los grupos focales, se combinaron finalmente para comprobar la idea central: la influencia que las marcas de genero y etnico raciales tenian sobre lo que este grupo de estudiantes pensaba sobre el consumo de SPA en un contexto particular.

  3. Hallazgos

    La encuesta aplicada a estudiantes de la Universidad del Valle sede NC, arrojo que 31% de la poblacion no ha consumido ningun tipo de SPA. Quienes si lo hacen, suelen consumir SPA legales como alcohol y tabaco. Las mujeres parecen fumar mas que los hombres (2,3% y 1,1% respectivamente), al igual que consumir bebidas alcoholicas, pues el 64,4% de las mujeres encuestadas reportaron su ingesta, frente al 46% de los hombres. El 1,1% de los hombres reporto consumir cannabis o marihuana, ninguna mujer reporto su consumo. La combinacion de ingesta de tabaco y alcohol es del 21,1% de los hombres, frente al 11,1% de las mujeres. Los datos se diferencian sustancialmente en las combinaciones de tabaco, alcohol y marihuana, pues los hombres parecen consumir mas estos tres tipos de SPA (11,1%) respecto a las mujeres (3,3%). Igual sucedio con la combinacion de tabaco, alcohol, cocaina, marihuana e inhalantes pues, en sumatoria, el 8% de los hombres las han consumido, contrariamente a las mujeres que no lo hacen.

    En los discursos de los (las) estudiantes procedentes de comunidades afro, se asocio la pertenencia a un estatus alto si en las celebraciones se ingieren bebidas alcoholicas como el whisky y el vodka, mientras que el ron, el aguardiente, las bebidas tradicionales o artesanales como el "arrechon" o el "tumbacatre" se asocian a estatus medios o bajos respectivamente. Asi lo expreso en sus palabras una de las entrevistadas: (...) el que tome mas aguardiente es mas macho, o el que tome whisky, dicen que ese negro es fmo, que tiene boca fina (...Mujer afro descendiente, "comunicacion personal").

    Las discotecas y las casas usadas para festejos y reuniones sociales son los espacios predilectos de los (as) estudiantes para consumir alcohol y tabaco. Asi lo reporto el 30% de la poblacion, mientras que otros entornos como universidad o espacios publicos no superaron el 1.7% de las respuestas. Los (as) entrevistados (as) afrodescendientes e indigenas coincidieron en que en sus comunidades se presenta mas el consumo de drogas legales que de ilegales, por la facilidad para acceder a ellas, o por la influencia de agentes socializadores como la familia, las amistades o las mismas politicas gubernamentales. Asi lo expresaron algunos (as) informantes:

    (...) cuando nuestros padres se sientan a tomar con los amigos, se amanecen y todo eso. Hay ninos y los ninos tambien van viendo y van aceptando como que eso es algo normal y tambien empieza a ser parte como de la vida cotidiana de ellos (...Mujer, grupo focal, "comunicacion personal") Para los (las) estudiantes indigenas, el consumo de alcohol y otras SPA tambien se asocia a una condicion ancestral que involucra la identidad y las tradiciones. Hacen una diferenciacion mas marcada entre el alcohol comun (aguardiente, por ejemplo) y el alcohol tradicional, categoria en la que se encuentran variaciones como la chicha y el guarapo, especificamente. El anclaje cultural se refleja en discursos como:

    Se consume la coca, la hoja de la coca para la medicina tradicional, eh, dentro de los procesos, rituales y todo el significado simbolico y cultural que tiene la coca, o sea, la coca como una planta medicinal, una planta representativa para la comunidad indigena (...) la marihuana tambien para procedimientos de plantas medicinales, la amapola que tambien sale una sustancia que no recuerdo (...) y aunque es una bebida alcoholica la chicha, pues que es algo historico y ancestral (Mujer indigena, "comunicacion personal")

    Algunas lineas teoricas asumen que el consumo de las SPA es un hecho social que esta atravesado por RS, a su vez enmarcadas en limites definidos a traves de la norma y por tanto de lo que es vetado o no en un contexto especifico. En este sentido, los relatos dieron cuenta de un entorno norte caucano en donde predominan el reproche y discriminacion social hacia quien consuma SPA consideradas prohibidas o ilegales. Asi lo expresaron:

    Esta muy mal visto que alguna persona consuma algun vicio y esa persona ya esta mal tildada y nunca... pues va a conseguir trabajo (Hombre afrodescendiente, "comunicacion personal") (...) por ejemplo uno ve a cualquier muchacho por ahi y dice: !Ah! Ese es marihuanero, o este es al que le gusta meter vicio por alla, pero cuando la gente esta junto a ellos no les dicen nada, entonces es como eso, se senala pero no de frente y tampoco se presentan soluciones, solamente se juzga y ya (Hombre indigena, "comunicacion personal") En los hallazgos de esta investigacion la RS no deseable para los (las) entrevistados, fue la connotacion de "vicioso":

    Senalamiento si hay, claro, porque por lo general a las personas que consumen cualquier tipo de sustancias, mas que todo ilegales, se le van a denominar "viciosos". Entonces en la comunidad se dan senalamientos y se da el prejuicio, por lo menos en las comunidades consideran que las personas negras que consumen son ladronas, asesinas, atracadoras, porque dicen: "como es negro es...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR