Del sistema penitenciario irlandés, al Convento de San Agustín de Tunja y la canción vallenata La gota fría - Núm. 109, Julio 2019 - Revista de Derecho Penal y Criminología - Libros y Revistas - VLEX 850896044

Del sistema penitenciario irlandés, al Convento de San Agustín de Tunja y la canción vallenata La gota fría

AutorSimón Martínez Ubárnez
CargoLicenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura. M.A. en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle. Especialista en Política y Administración Cultural, Universidad Federal de Bahía, Brasil. Especialista en Investigación Social, Universidad de Cartagena. Doctor en Ciencias Políticas, Universidad del Zulia, Venezuela. Docente...
Páginas183-217
DEL SISTEMA PENITENCIARIO
IRLANDÉS, AL CONVENTO DE SAN
AGUSTÍN DE TUNJA Y LA CANCIÓN
VALLENATA LA GOTA FRÍA
Simón Martínez Ubárnez*
“La gota fría, para mi gusto es una canción perfecta,
y, por tanto, un punto de referencia
que no pueden perder de vista los creadores de hoy”
Gabriel García Márquez
Resumen: El presente artículo es producto de la investigación sobre Fenomenolo-
gía de la Piquería Vallenata, variante musical de canto controversial y repentista,
realizada en fases de indagación documental y trabajo de campo. En la primera se
hizo el análisis documental con un acervo cualificado, y se construyó el encuadre
*Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura. M.A. en Filosofía y Letras de la
Universidad de la Salle. Especialista en Política y Administración Cultural, Universidad Federal de
Bahía, Brasil. Especialista en Investigación Social, Universidad de Cartagena. Doctor en Ciencias
Políticas, Universidad del Zulia, Venezuela. Docente-Investigador Facultad de Derecho Universidad
Popular del Cesar y Escuela Superior de Administración pública, Líder del Grupo de Investigación
“Cátedra Carrillo” Categoría C en Colciencias. Valledupar, Cesar. Correo-e: simonmartinez@uni-
cesar.edu.co
Fecha de recepción: 9 de julio de 2019. Fecha de aceptación: 9 de junio de 2020. Para citar el artículo:
SIMÓN MARTÍNEZ UBÁRNEZ. “Del sistema penitenciario irlandés, al Convento de San Agustín de Tun-
ja y la canción vallenata “La gota fría””, Revista Derecho Penal y Criminología, Vol. 40, n.° 109,
julio-diciembre de 2019, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 183-218. DOI: https://
doi. org/10.18601/ 01210483.v40n109.07
183
184 Simón Martínez Ubárnez
Revista Derecho Penal y Criminología volumen XL - número 108 - Julio-diciembre 2019 pp. 183-218
conceptual al asunto analizado, partiendo de la aparición del canto popular en el
mundo, desde el sincretismo original entre poesía y canto, en los aedos y rapsodas,
pasando por los trovadores y juglares medievales, que extendieron su influjo al
mundo iberoamericano durante la Conquista, y en el periodo de las independencias
propiciaron el nacimiento de las músicas nacionales en América, entre ellas el va-
llenato. La segunda parte se basó en una entrevista semiestructurada a protagonistas
del fenómeno, complementada con visitas a lugares estratégicos, como festivales y
parrandas para hacer observación, participante e informal. Como estudio de casos
se realizó un análisis detenido de La gota fría, la canción vallenata más divulgada
internacionalmente, cuyo origen fue una piquería y tomó nombre de una sanción
aplicada desde finales del siglo XIX en los panópticos colombianos, como en el an-
tiguo Convento de San Agustín de Tunja, donde se aplicaban métodos punitivos del
Sistema Penal Irlandés, entre ellos La gota fría.
Palabras clave: Música vallenata; Piquería; La gota fría; Sistema penitenciario;
Panóptico; Convento de San Agustín.
FROM THE IRISH PENITENTIARY SYSTEM, TO
THE CONVENT OF SAN AGUSTÍN OF TUNJA AND
THE VALLENATA SONG LA GOTA FRÍA
Abstract: This article is the product of the research on Piquería Vallenata Phe-
nomenology, a musical variant of controversial and sudden singing; carried out in
phases of documentary inquiry and field work. In the first one, the documentary
analysis was done with a qualified collection, and the conceptual framing was
constructed to the subject analyzed, starting from the appearance of the popular
song in the world, from the original syncretism between poetry and song, in the
aedos and rapsodas, passing by the troubadours and medieval minstrels, who ex-
tended their influence to the Latin American world during the Conquest, and in
the period of independence led to the birth of national music in America, inclu-
ding vallenato. The second part was based on a semi-structured interview with
protagonists of the phenomenon, complemented by visits to strategic places, such
as festivals and parties to observe, participant and informal. As a case study, a
thorough analysis of La gota fría, the most widely known vallenata song, whose
origin was a piquería and was named after a sanction applied since the late nine-
teenth century in Colombian panoptics, as in the former Convent of San Agustín
de Tunja, where punitive methods of the Irish Criminal System were applied,
including one called the cold drop.
Keywords: Vallenata Music; Piquería; Cold Drop; Penitentiary System; Panoptic;
Convent of San Agustín.
185
Del sistema penitenciario irlandés, al Convento de San Agustín de Tunja y la canción...
Revista Derecho Penal y Criminología volumen XL - número 108 - Julio-diciembre 2019 pp. 183-218
INTRODUCCIÓN
Todos los pueblos, culturas y civilizaciones del mundo han usado diversas formas
de recrear la realidad y a partir de ella generar variedad de elementos tangibles e
intangibles, como referentes de una identidad construida a partir de las relaciones
materiales que tienen con el entono que les rodea y de ellas derivan los imaginarios,
y elementos materiales y espirituales que en su cosmovisión les caracterizan, iden-
tifican y definen, frente a otros pueblos y culturas.
En su proceso creativo, los grupos sociales recurren a elementos que han recibido
del entorno, y tienen continuidad a través del canal de la tradición, los cuales ge-
neralmente adquieren el carácter de anónimos; aunque, en general, a los creadores
no les preocupa su autoría u origen, como el significado y valor que adquiere en su
contexto y por eso lo inserta a su creación como elemento propio, que le pertenece
porque hace parte de un patrimonio común.
Desde el siglo XIX, a partir de las guerras de emancipación de los países americanos y
el logro de su independencia del sistema colonial europeo, en ellos surgieron expre-
siones culturales características, que respondían a los aportes culturales hechos por
los diversos grupos étnicos que había integrado cada nación. En la región Caribe de
Colombia, durante la segunda mitad de ese siglo, tomó forma como expresión musical
lo que hoy se conoce como vallenato, una música particular, en la cual se fusionan
organológicamente instrumentos de ascendencia triétnica, como la guacharaca, de
origen indígena; la caja o tambor cónico de un solo parche, de claro ancestro africano
percutido con las manos, y el acordeón, inventado y patentado en Austria en 1836.
En el ámbito geográfico donde aparece inicialmente el vallenato, estos instrumentos
se sobrepusieron a los que ya poseían los grupos ancestrales, que eran las maracas,
un tambor cilíndrico de doble parche, percutido con baquetas y el carrizo, reconocido
como uno de los instrumentos prehispánicos musicalmente más completos, dada su
capacidad melódica para producir hasta dos octavas completas en escala diatónica,
el cual existía y aún sobrevive en toda la región Caribe, con nombres como Chuana,
Suarra, Supé, Kuamapurri, Kûmena, Kuissi, todos ellos de origen indígena; con
especial presencia en los pueblos aborígenes de la Sierra Nevada de Santa Marta,
en donde perdura la música conocida como gaita, que tiene cuatro ritmos propios.
Igualmente, el vallenato se estructura en cuatros ritmos, conocidos popularmente
como aires, los cuales se superpusieron a los cuatros ritmos de la gaita.
Pero, como en la mayoría de las músicas populares del mundo, en el vallenato,
usando las líneas melódicas de cualquiera de sus cuatros ritmos, ocurre el fenómeno
del repentismo y del canto controversial, en el cual dos o más creadores entablan
contiendas musicales, que pueden ser circunstanciales y efímeras o duraderas en el
tiempo. Este fenómeno adquiere diversos nombres según los países, como pullas,
coplas, contrapunteo, payadas, y otros; en la música vallenata esta forma controversial

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR