Variables explicativas del comportamiento del inversor de multifondos. Un análisis desde la perspectiva de los inversores en el sistema de pensiones chileno. - Vol. 31 Núm. 135, Abril 2015 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 636737793

Variables explicativas del comportamiento del inversor de multifondos. Un análisis desde la perspectiva de los inversores en el sistema de pensiones chileno.

AutorHermosilla, Benito Umana

Explanatory variables of the behavior of multifund investors. An analysis from the perspective of investors in the Chilean pension system

Variáveis explicativas do comportamento do investidor de multifundos. Uma análise desde a perspectiva dos investidores no sistema de pensões chileno

  1. Introducción

    Desde la perspectiva teórica, las finanzas plantean la racionalidad de los individuos a la hora de tomar decisiones y cómo estas buscan obtener el mejor resultado posible. En la práctica, las teorías no siempre cumplen con el objetivo de explicar y predecir ciertos sucesos. En efecto, las crisis económicas como la de 1929 han despertado conciencia en los economistas de que ciertos axiomas de racionalidad y determinados modelos económicos solo funcionan de forma teórica y no en la realidad de cada individuo. Por lo tanto, han surgido un conjunto de teorías alternativas que buscan explicar el comportamiento de los inversores incorporando variables psicosociales y dando origen a las finanzas conductuales. A partir del trabajo de Kahneman y Tversky (1979), el análisis de estas variables ha adquirido mayor relevancia en el estudio de las decisiones financieras en la forma de explicar cómo factores internos y externos inciden en el comportamiento del inversor.

    En el caso del sistema de multifondos a nivel latinoamericano, y especialmente en la experiencia chilena, la literatura especializada se ha concentrado fundamentalmente en el análisis del diseno, de la composición y de la evolución de los fondos de pensiones y su comportamiento desde la perspectiva de las finanzas clásicas, sin abordar mayormente aspectos relacionados con las finanzas conductuales (Zapata, 1997; Corbo y Schmidt-Hebbel, 2003; Morán y Troncoso, 2003; Arenas, Llanes y Miranda, 2006; Umana, Ferruz y Vargas, 2008; Cayón, Santo y Roncancio, 2010). Es por ello que surge la necesidad de investigar el comportamiento de los inversores chilenos y cómo este se relaciona con los axiomas planteados por las finanzas conductuales. La investigación realizada utiliza datos proporcionados por la Encuesta de Protección Social (EPS) aplicada los anos 2006 y 2009 para analizar el nivel de racionalidad de los inversores chilenos en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y establecer las principales variables que determinan su comportamiento al momento de tomar decisiones respecto a sus inversiones en multifondos. Para lograr este objetivo, se construyó un modelo econométrico multilogic ordenado para analizar variables como sexo, edad y educación y nivel de conocimiento del sistema de AFP para determinar su nivel de influencia en el proceso de toma de decisiones de los inversores.

    El artículo concluye que la variable sexo influye directamente en la aversión al riesgo, siendo las mujeres más conservadoras que los hombres en el manejo de sus fondos de pensiones. El nivel educacional y la edad también constituyen elementos relevantes en el análisis del comportamiento de los inversores. En este sentido, los individuos con un mayor nivel de educación son más adversos al riesgo que los que poseen menos estudios y, a mayor edad, los inversores optan por fondos menos riesgosos. Entre los hallazgos del estudio se destaca la falta de conocimiento de los inversores sobre la forma en que opera el sistema de multifondos y la carencia de un sistema de información eficiente por parte de las AFP y del Estado para educar a la población sobre las características del sistema, sus procedimientos y cómo su rendimiento impacta en los ahorros de cada individuo. Esta situación es similar a la experimentada por otros países de Latinoamérica y representa un desafío en términos de educación financiera y de diseno de políticas públicas (Machado, Pérez y Ramírez, 2012).

    Finalmente, este estudio se compone de 6 secciones. En la sección 2 se incluye una breve revisión de las bases teóricas y empíricas de las finanzas conductuales, para luego en la sección 3 examinar los principales antecedentes del sistema de administración de fondos de pensiones en Chile y la implementación de los multifondos. En la sección 4 se hace referencia a los métodos de investigación y análisis de datos para luego, en la sección 5, presentar los principales resultados de la investigación. Las conclusiones y hallazgos del estudio son presentados en la sección 6.

  2. Aproximaciones teóricas y conceptuales en la definición de las finanzas conductuales

    En los últimos anos se han tratado de explicar las anomalías de mercado de forma racional. Sin embargo, en todo tipo de decisiones se involucra un tema psicosocial que condiciona la manera de actuar (Rozeff y Kinney, 1976; French, 1980; Agrawal y Tandon, 1994; Kamara, 1997; Brockman y Michayluc, 1998; Elton, Gruber, Blake, Krasny y Ozelge, 2010). Estudios en esta materia revelan que las personas que no procesan mucha información son propensas a cometer errores y confían en las opiniones de otros (Barron y Erev, 2003; Shiller, 2003; Sewell, 2008).

    Antes de la llegada de las finanzas del comportamiento, la mayoría de los métodos de investigación en este ámbito no prestaban mayor atención a la aplicación de la psicología. Los modelos de optimización individual se basan casi en su totalidad en el supuesto de una conducta perfectamente racional. Sin embargo, a partir del estudio de Kahneman y Tversky (1979) se valieron del uso de técnicas cognitivo-psicológicas para analizar y explicar una serie de divergencias en la toma de decisiones económicas de la teoría neoclásica. En finanzas conductuales, las finanzas tradicionales siguen siendo la pieza central de análisis, complementado esta vez con aspectos conductistas de la psicología y la sociología para explicar el comportamiento de los practicantes financieros. En efecto, en el proceso de toma de decisiones existen diversos fenómenos psicológicos a la hora de tomar decisiones relacionado con sesgos y enmarcamiento. Por ejemplo, la sobreconfianza, el excesivo optimismo, la ilusión de control, entre otros, son sesgos asociados a la sobreestimación de resultados que van más allá del comportamiento de las inversiones en un contexto marcado por la incertidumbre y que pueden llevar a conclusiones equivocadas (Camerer y Lovallo, 1999; Thaler, 2000).

    Respecto al efecto de enmarcamiento 2 teorías se destacan, las cuales son: a) aversión al riesgo, y b) aversión a una pérdida segura enmarcando el poder de decisión de los inversionistas. La aversión al riesgo tiene relación con el hecho de que los agentes económicos otorgan más importancia a una pérdida que a una ganancia de la misma magnitud, y la aversión a una pérdida segura se asocia a que los sujetos económicos aceptaran un curso de acción riesgoso en un intento por evitar una pérdida segura (Tversky y Kahneman, 1987).

    En el área de las finanzas conductuales se ha desarrollado un campo de investigación empírica, tanto cualitativa como cuantitativa, donde se han obtenido resultados que sustentan el análisis teórico que proponen los economistas conductuales (Ariel, 1990; Thaler, 1993; Ricciardi y Helen, 2000; Brandstatter, Gigerenzer y Hertwig, 2006; Shiller y Thaler, 2007; Hernández, 2009). Al respecto, las investigaciones de Ricciardi (2008) y Machado et al. (2012) han identificado a las variables género, estado civil, edad, nivel educacional y conocimiento financiero como factores claves que explicarían el comportamiento del inversor. De tal forma, un hombre joven, soltero, con estudios superiores y mayor conocimiento en el ámbito financiero tiende a asumir mayores riesgos que una mujer casada de mediana edad con un menor nivel educacional.

    Por su parte, Ferruz, Ortiz y Vicente (2006) proponen un análisis bivariante rentabilidad-riesgo para recoger las tendencias del inversor espanol. Los resultados de este estudio apuntan a que la rentabilidad a corto plazo es más relevante en la toma de decisiones del inversor que la de largo, así como también que ellos son más sensibles a la información sobre rentabilidad que a la información sobre riesgo. De tal forma que los inversores no están interesados en invertir en fondos que han presentado rentabilidades negativas en el pasado, reflejando así una conducta racional en la toma de decisiones.

    En tanto, para el caso chileno los estudios indican que los inversionistas basan sus decisiones en la rentabilidad y el riesgo pasado de los fondos (Thibaut, 1997; Morán y Troncoso, 2003; Díaz e Higueras, 2004; Mamani y Garay, 2010). Sin embargo, las variables de carácter no racional están presentes en la decisión sobre el cambio de AFP (Berstein y Cabrita, 2007). De hecho, la relación con el agente y la recomendación de otros sobre una y otra AFP tiene un efecto en la elección de una nueva AFP tal como queda reflejado en la tabla 1.

    Por otro lado, es posible constatar un alto grado de desconocimiento de los cotizantes sobre cómo operan las AFP y qué porcentaje de sus ahorros están destinados a cancelar gastos de administración de la empresa. En efecto, el 50% de los cotizantes no sabe la cantidad de dinero que es descontada y el 97% de los cotizantes desconoce cuánto le paga a las AFP por concepto de administración de sus fondos de pensiones (Bravo, 2004). Lo anterior refleja qué información relevante en el proceso de toma de decisiones racionales no está siendo considerada por un alto porcentaje de los inversores chilenos. Esta situación impulsó a profundizar en las características del sistema de multifondos nacional y el análisis de los factores psicosociales y externos que influyen en el comportamiento de los cotizantes.

  3. El sistema chileno de Administradoras de Fondos de Pensiones

    El actual sistema de pensiones en Chile está vigente desde 1981 y llegó a revolucionar el antiguo sistema de reparto en el cual el Estado recaudaba, definía y administraba los fondos. El nuevo sistema se basa en la capitalización individual (1), en el cual cada persona realiza contribuciones definidas a su fondo que es gestionado por instituciones privadas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR