Venezuela: retos de un país petrolero al diversificar su economía reducir su vulnerabilidad externa - Núm. 1, Enero 2010 - Revista Civilizar de Empresa y Economía - Libros y Revistas - VLEX 591130486

Venezuela: retos de un país petrolero al diversificar su economía reducir su vulnerabilidad externa

AutorPedro Carmona
CargoEconomista por la Universidad Católica 'Andrés Bello
Páginas54-78
Venezuela es uno de los primeros
países productores de pet róleo del mundo,
con cuantiosas reservas de petróleo con-
vencional, ultrapesado y de gas natural. La
legislación petrolera vene zolana evolucionó
desde los inic ios de la industria con miras
a incrementar los i ngresos fiscales, hasta la
nacionalización de la industr ia en 1975, y así
buscar la redistr ibución de los ingreso s en la
sociedad. Pero ello generó una mentalidad
rentista y, de spués de n oventa años, el país
no ha logrado di versificar s u economía sino
que, por el contrario, es hoy más dependiente
del petróleo.
Las políticas adoptadas durante la
presente década sustituyeron las diseñadas
en los años 90 para inter nacionalizar la in-
dustria y expandir la producción en asocia-
ción con capital privado. Ello ha afianzado el
predominio del Estado, además de haberse
modificado la conducción meritocrática de
Petróleos de Venezuela S.A., PDVSA,1 lo cual
ha tenido como resultado ineficiencias, baja
inversión y caída de la producción petrolera.
El deterioro del aparato productivo
interno venezolano ha obligado al aumento
de las importaciones. El gasto público consti-
tuye el motor de la economía y ello potencia
el consumo y la inflación. Además, el petróleo
VENEZUELA: RETOS DE UN PAÍS PETROLERO AL DIVERSIFICAR SU ECONOMÍA
REDUCIR SU VULNERABILIDAD EXTERNA*
Pedro Carmona**
como eje de la diplomacia implica crecien-
tes compromisos internacionales, los cuales,
sumados a subsidios internos de dimensión
inconmensurable, amenazan la sostenibilidad
fiscal del país hacia el mediano y largo plazo.
Abstract
Venezuela is one of the first oil-pro-
ducing countries of the world, with huge re-
serves of conventional and extra-heavy oil and
natural gas. The Venezuelan oil legislation aimed
to increase fiscal revenues since the very be-
ginning of the oil exploitation in the country.
The nationalization of the industry in 1975
added a new goal: the redistribution of wealth
among Venezuelan society. But it provoked a
rent seeking mentality dependent on oil, and
preventing the diversification of Venezuelan
economy after ninety years of activities. On
the contrary, it has become more dependent
than ever in the oil industry.
The policies decided during the
present decade have substituted the policies
adopted in the 90´s, oriented to internationa-
lize the industry and to expand the produc-
tion through association with private capital.
The new direction has strengthened the pre-
dominance of the State and changed the tech-
nical character of Petroleos de Venezuela SA,
PDVSA (state owned firm in charge of oil ac-
* Este artículo hace parte de una investigación que el autor adelanta sobre la historia de Venezuela. Fue recibido el 17 de diciembre de 2008 y
aprobado el 9 de junio de 2009.
** Economista por la Universidad Católica “Andrés Bello”, Especialista en Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Sergio Ar-
boleda, con honores Magna Cum Laude, Certificado en Cooperación y Desarrollo, Universidad Libre de Bruselas, Diplomado: “Realidad y Alcances
de la Integración Comercial en las Américas”, Universidad Sergio Arboleda, Candidato a PhD en Economía, Escuela Superior en Economía y
Administración de Empresas (ESEADE), Argentina. Correo electrónico: pedro.carmona@usa.edu.co.
1 Petróleos de Venezuela S.A., PDVSA, es la empresa estatal que tiene a su cargo el negocio petrolero.
54
low investment and fall in the oil production.
The deterioration of Venezuela in-
ternal economic system has forced the in-
crease of impor ts. Public expenditures are
now the engine of the economy, further aid-
ing wasteful consumption and inflation. In ad-
dition, the oil has become the column of the
country´s international diplomacy, which in-
volves high foreign commitments, plus enor-
mous domestic subsidies than threaten the
fiscal sustainability of the country at medium
and long term.
Palabras clave
Venezuela, Petróleo, PVDESA.
Keywords
Venezuela, oil, PVDESA.
JEL: O11, O13, O54.
1. Revisión Bibliográfica
El caso del desarrollo de los países
productores de petróleo o de commodities,
no ha sido suficientemente analizado en la
literatura reciente.
Baptista y Mommer (2006) afirman
que las concesiones petroleras venezolanas
en la primer a mitad del siglo XX generaron
una visión rentística de la industria, concen-
trada en manos del Estado. Ya en 1935 surgía
la contraposición entre dos economías: la
petrolera, altamente rentable, que podía
convivir con una moneda fuerte y sobreva-
luada, y la otra, agroexportadora, para la cual
resultaba fatal dicha for taleza y sin vínculos
con la primera.2 Surgió así una economía dual,
en la que se imponían los intereses rentísticos
vinculados a las expor taciones petroleras,
fenómeno que se extiende hasta la actualidad.
La paridad del bolívar ha estado determinada
por la actividad más rentable de la economía
venezolana, el petróleo, en detrimento del
resto de la economía, y ello ha dificultado,
amen de la ineficiente utilización de los re-
cursos, la diversificación de la base productiva
del país. No obstante, Baptista y Mommer con-
cluyen en que si bien el petróleo aparece en el
pensamiento económico venezolano como un
hecho negativo y extraño, la verdadera Vene-
zuela es la petrolera, y por ello hay que acep-
tarla en su integridad y consecuencias, para
sacarle el provecho que permita construir una
sociedad decente, digna y reproductiva.
Uslar (1936), calificó a la agricultura
como reproductiva y al petróleo como des-
tructivo y efímero, y analizó más tarde el efec-
to de la sobrevaluación de las exportaciones
no petroleras sobre el encarecimiento de la
producción nacional, y el abaratamiento de
las importaciones, las cuales debieron ser res-
tringidas mediante la imposición de bar reras
arancelarias y no arancelarias. Uslar defendió
tempranamente la necesidad de convertir el
ingreso petrolero en capital productivo efi-
ciente, para transformar la producción escasa
y limitada a pocas mercancías, en producción
diversificada y abundante. Baptista y Mom-
mer consideran que la tesis defendida por
Uslar quedó hundida por la renta petrolera,
sin precedentes, que recibió el país conclui-
da la Segunda Guerr a Mundial, la cual estuvo
canalizada prioritariamente hacia el consumo.
Una riqueza creciente, que no dependía del
trabajo de los venezolanos y que a la vez fue
la semilla de un capitalismo de Estado.
Betancourt (1956) se anticipó a la
necesidad de crear un fondo anticíclico, “para
afrontar coyunturas derivadas de alteraciones
desfavorables en el mercado internacional
del petróleo”, experiencia intentada en déca-
das posteriores con un resultado fallido, por
falta de compromiso del país hacia el ahorro,
sesgado por una mentalidad cor toplacista. La
dependencia petrolera de la economía vene-
zolana fue ahondándose, sin que los intentos
de industr ialización hubier an tenido el éxito
2 En 1934, EEUU devaluó el dólar y la paridad oro del bolívar pasó de Bs. 5,20 a Bs. 3,06, arruinando la agricultura y las exportaciones tradicionales.
3 Juan Pablo Pérez Alfonzo fue dos veces Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela y uno de los padres de la OPEP. Estuvo convencido de
que la renta petrolera dañaba a la economía venezolana, y la calificó como el “estiércol del diablo”.
VENEZUELA: RETOS DE UN PAÍS PETROLERO AL DIVERSIFICAR SU ECONOMÍA
REDUCIR SU VULNERABILIDAD EXTERNA
55

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR